El País

MOPT adjudicó nuevas obras a H Solís, CHEC y MECO, y ahora busca cómo evitar problemas

Constructoras se encargarán de los nuevos intercambios en Grecia, San Ramón y Naranjo

EscucharEscuchar

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), busca “blindar” los contratos de los tres intercambios adjudicados esta semana a las empresas H Solís, CHEC y MECO, a fin de evitar problemas como los presentados en la ruta 32 (a cargo de la compañía china) o la Circunvalación norte, donde se mantiene una disputa por eventuales multas contra la empresa H Solís.

Esta semana, el MOPT dio a conocer que estas tres firmas se encargarán de los pasos a desnivel que se construirán en los intercambios de Grecia, San Ramón y Naranjo, sobre la carretera Interamericana Norte. Cada uno de esos proyectos se adjudicó por separado a un contratista diferente.

Mario Campos, encargado en el MOPT de la Unidad Ejecutora del Programa de Infraestructura del Transporte (PIT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explicó que en estos casos los contratos están regidos por políticas de adquisiciones de ese organismo multilateral, lo que significa que utilizan mecanismos diferentes a los contemplados en la Ley de Contratación Pública.

“Hemos tenido una serie de lecciones aprendidas con otras contrataciones financiadas por el BID, gracias a las cuales nos ha permitido mejorar el tema de multas, las cuales van desde el retraso en el inicio de las actividades luego de la orden de inicio, las multas relacionadas con el avance de obra respecto a lo programado, colocación de señalamiento vial, control de polvo, presencia de material, equipo y personal del contratista en el sitio, anotaciones en bitácora y de una amplia gama que se incorporaron en los términos de referencia”, explicó el ingeniero.

Multas en contratos de nuevos intercambios.
Los términos de referencia de las obras contratadas incluyen una larga lista de posibles multas ante eventuales incumplimientos. (Captura de pantalla./Captura de pantalla.)

Adicionalmente, aseguró que existe el compromiso del MOPT ante el BID de no dar orden de inicio sin tener al menos los predios de cada proyecto con una orden de entrada en posesión voluntaria. Esa fase prevén completarla en los próximos meses, con ayuda de personal del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).

El funcionario agregó que, además, ahora cuentan con la experiencia en la implementación de centros de resolución de controversias, que permiten resolver discrepancias o reclamaciones, si se llegan a presentar, mediante una vía más ágil, lo cual facilita avanzar en las obras mientras esas diferencias se solventan.

“Procuramos abarcar la mayor cantidad de temas que han sido recurrentes en los contratos de obra que hemos manejado nosotros, se han atendido recomendaciones de la Auditoría Interna, del BID e incluso aspectos que en algún momento señaló la Contraloría General de la República, que si se llegasen a presentar tienen su debida penalización”, añadió Campos.

Actualmente, las tres empresas seleccionadas ejecutan obras viales, que están a cargo del Conavi.

En el caso de CHEC, tiene a su cargo la ampliación de la ruta 32 entre el cruce hacia Río Frío y Limón. Esa obra arrastra más de cuatro años de retraso y la empresa ha presentado reclamos por más de $200 millones.

Por su parte, el MOPT también alista una serie de reclamaciones por alrededor de $177 millones, relacionadas con situaciones que atribuyen al contratista. Esas diferencias están siendo valoradas por un centro de resolución de conflictos, el cual ya avaló el pago de $25 millones a favor de la firma china.

Entretanto, H Solís tiene a su cargo la carretera Circunvalación norte, que también acumula cientos de días de retraso. La controversia aquí surgió en diciembre anterior cuando la empresa solicitó más plazo para entregar las últimas obras pendientes y la unidad ejecutora rechazó esa solicitud.

Por esa razón, según el Ministerio, desde el pasado 8 de diciembre corren multas por alrededor de $10.400 diarios; mientras que la constructora alega que la demora se dio por causas atribuibles a la Administración.

Esta misma empresa también fue contratada para la ampliación del tramo Barranca-Limonal, pero solicitó el finiquito del contrato a finales del 2022 debido a que argumentó imposibilidad de avanzar por falta de expropiaciones y problemas en el diseño, al tiempo que el MOPT alegó abandono de las obras. Ambas partes acudieron a un arbitraje externo, el cual resolvió que el Estado debía pagar $13 millones a la constructora por la finalización anticipada del contrato y otros rubros.

Por su parte, MECO es responsable de la construcción de los tres intercambios en los Hatillos. Aquí las demoras han estado más bien asociadas a los retrasos por parte del Conavi para aprobar diseños.

Los tres intercambios de la carretera entre San José y San Ramón formaban parte de las llamadas “obras impostergables” del proyecto integral de ampliación de ese corredor vial .

Así quedaría el paso a desnivel en Grecia.
Así quedaría el paso a desnivel en Grecia. (Cortes/MOPT)

En Grecia, el proyecto contempla un intercambio en la intersección con la autopista Bernardo Soto y la ruta secundaria 154, además de rampas o ramales que comunicarán estas dos vías.

En el cantón de Naranjo se construirá otro intercambio con el cual el MOPT busca aliviar las presas y evitar entrecruzamientos que se dan entre la ruta 1 y la entrada a la radial de Naranjo. En ese punto se construirá una estructura a desnivel sobre la carretera a San Ramón, con rampas de aceleración y desaceleración.

Esta es la previsión de cómo quedaría el intercambio vial en Naranjo, en la ruta 1.
Esta es la previsión de cómo quedaría el intercambio vial en Naranjo, en la ruta 1. (Cort/MOPT)

El tercer intercambio se construirá en San Ramón. Este consistirá en un paso inferior que permitirá el acceso desde el centro del cantón y localidades aledañas a la ruta 1.

El MOPT prevé que así quedará la entrada a San Ramón, con un nuevo paso a desnivel.
El MOPT prevé que así quedará la entrada a San Ramón, con un nuevo paso a desnivel. (Cortes/MOPT)

Los pasos tienen un costo de $30 millones y las empresas seleccionadas tendrán 6 meses para completar los diseños y 12 meses para la ejecución de las obras.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Laura Fernández anuncia a sus candidatos a las vicepresidencias

La exministra Laura Fernández, aspirante a la Presidencia de Pueblo Soberano, presentó este lunes a sus candidatos a las vicepresidencias.
Laura Fernández anuncia a sus candidatos a las vicepresidencias

Legionario costarricense y su equipo reciben soberbia paliza de 2-9

El delantero costarricense solo jugó 55 minutos en el partido
Legionario costarricense y su equipo reciben soberbia paliza de 2-9

Vea el gesto de Meryl Streep en el set de ‘El diablo viste a la moda 2′ que se volvió viral

Meryl Streep está en Nueva York para filmar la secuela de la icónica película que llegará en 2026; varios fanáticos se acercaron al set y ella tuvo una actitud completamente opuesta a la de su personaje.
Vea el gesto de Meryl Streep en el set de ‘El diablo viste a la moda 2′ que se volvió viral

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.