El País

MOPT promete comenzar reemplazo de rotondas en ruta 32 el próximo año

Primeras obras complementarias se ejecutarán con $30 millones que serán incluidos en el presupuesto del Conavi

EscucharEscuchar

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) prevé que algunas de las cuestionadas rotondas que se construyen en la ruta 32 comenzarán a ser sustituidas por pasos superiores, a partir del segundo semestre del próximo año.

Así lo aseguró el jerarca de ese ministerio, Efraím Zeledón, durante una comparecencia ante los diputados de Limón.

El ministro fue convocado para referirse a este y otros problemas de seguridad vial que han sido señalados como parte del proyecto de ampliación de esa ruta, entre el cruce hacia Río Frío y el centro de esa provincia.

Una vez más, Zeledón insistió en que las rotondas corresponden a una solución temporal y que se sustentaron en estudios técnicos y en el criterio de oportunidad debido a las reducciones de espacio, por la falta de expropiaciones.

El jerarca aseguró que para financiar estas y otras obras complementarias que no se entregarán como parte del proyecto que está ejecutando actualmente la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC), se dispondrá de $30 millones del presupuesto del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) del próximo año.

Ministro del MOPT
El ministro de Obras Públicas, Efraím Zeledón (centro) aseguró este martes que varias de las rotondas serán reemplazadas por pasos superiores. (Alonso Tenorio/Atenorio)

Esos recursos también se utilizarían en al menos nueve puentes peatonales adicionales, pues la ruta que atraviesa 64 poblados solo se entregará con 20 estructuras de este tipo.

Actualmente, otros 15 pasos están siendo licitados con recursos del fondo de avales.

“Estamos claros que faltan obras que no estaban en el diseño original y estamos trabajando para concluirlas (...) Son obras que no estaban, pero que son esenciales para garantizar la seguridad de los usuarios. Lo que se necesita anda alrededor de $100 millones”, añadió el ministro.

De acuerdo con las proyecciones del MOPT, el próximo mes quedaría en firme la contratación de la empresa consultora que realizará los estudios que determinarán las obras específicas y los costos.

Esos estudios, dijo Zeledón, deben estar finalizados y las obras deberán quedar inscritas en el Ministerio de Planificación este mismo año para “poder ir a buscar los recursos”.

Ante la consulta sobre los pasos superiores vehiculares que reemplazarían las rotondas, el jerarca aseguró que aquellos que ya tengan las expropiaciones completas podrían empezar en el segundo semestre del próximo año.

Los recursos citados corresponden a una partida adicional a los $15 millones que el MOPT anunció el mes anterior, que tomaría del presupuesto del Conavi para cubrir el dinero del crédito del Eximbank que no va a ser desembolsado para la ampliación debido al vencimiento del plazo de disponibilidad de los recursos.

Sin embargo, ante consulta de este diario sobre el impacto que tendrían esos recursos en el presupuesto para la conservación vial, el director del Conavi, Mauricio Sojo, afirmó que se realizó un “ejercicio presupuestario interno” para determinar las necesidades y la ejecución que ha tenido cada departamento.

“Con esto hicimos una distribución equitativa a las prioridades que tenemos en este momento, para realmente poder repartir entre las unidades sustanciales.

“El monto sí es muy importante, claramente, así como lo es importante este proyecto de Ruta 32″, agregó.

Así maniobran los vehículos en las nuevas rotondas de la ruta 32
0 seconds of 1 minute, 19 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Rotondas en la ruta 32 desafían a conductores
02:47
00:00
01:19
01:19
 
Así maniobran los vehículos en las nuevas rotondas de la ruta 32

A los fondos de las obras complementarias, el MOPT aún debe sumarle los recursos que requerirá para hacer frente a los reclamos planteados por CHEC, que para inicios de año rondaban los $200 millones, a causa de supuestos incumplimientos del Estado que impedían avanzar con las obras, así como modificaciones y sobrecostos por los atrasos que ha enfrentado el proyecto.

Al mismo tiempo, la Administración tenía previsto presentar un contrareclamo por alrededor de $177 millones por atrasos que, a criterio de la Unidad Ejecutora, son responsabilidad de la empresa.

El encargado de la unidad ejecutora, Ronald Alfaro, confirmó que la empresa CHEC ya presentó la solicitud de días compensables para finalizar las obras.

El último plazo aprobado para que la constructora entregue el proyecto vence el próximo 28 de mayo.

No obstante, desde finales del año pasado las autoridades habían adelantado que la obra no sería entregada en ese plazo, y se estimó en ese momento que sería necesario extender a octubre.

Alfaro aseguró este martes que la empresa ya presentó su gestión de días compensables y pidió que se le extienda el tiempo para finalizar a diciembre de este año.

El ingeniero dijo que ese plazo aún no ha sido validado y aún debe revisarse en conjunto con la supervisora.

Desde el inicio de las obras, en el 2017, la empresa ha recibido cinco prórrogas.

El proyecto, que originalmente debía completarse en 1.291 días (3,5 años) suma hasta ahora 1.701 días compensados, por lo que sería entregado más de ocho años después de haber recibido la orden de inicio y con más de cuatro años de retraso.

El proyecto original incluía la ampliación a cuatro carriles de 107 km de carretera (ahora reducidos a 104 km), la construcción de 33 nuevos puentes y la rehabilitación de los existentes, 11 retornos, 24 puentes peatonales, 13 pasos a desnivel, y cinco intersecciones en los intercambios de Río Frío, Guápiles, Siquirres, Moín y la Terminal de Contenedores de Moín (TCM).

Ahora, seis pasos superiores y tres intercambios serán reemplazados por un total de siete rotondas y dos giros derechos a nivel.

El costo de las obras se estimó inicialmente en $534 millones, de los cuales $465 millones provendrían del financiamiento de Eximbank y los $69 millones restantes de una contrapartida estatal.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

El famoso periodista dio cobertura al proceso de elección del papa León XIV para varios medios, entre ellos Televisa. Vea lo que sucedió.
(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.