El País

Mosquitos que transmiten enfermedades se ‘vuelven más fuertes’ que insecticidas

Abuso de estos químicos hacen que sea más difícil exterminarlos, advierte Colegio de Microbiólogos

Mosquitos generan resistencia a insecticidas
0 seconds of 1 minute, 48 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:48
01:48
 
Mosquitos generan resistencia a insecticidas

El mal uso y abuso de los insecticidas, en lugar de exterminar las plagas, podría estar generando todo lo contrario y que estos insectos resistan sin problemas estas sustancias.

El Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos advierte que, en los últimos años, se han detectado mosquitos, especialmente Aedes aegypti, que se han vuelto “más fuertes” que los insecticidas que buscan combatirlos.

“Cuando se genera resistencia implica que los mosquitos no se van a morir ante un tratamiento de control y nos limita las herramientas para combatirlos”, manifestó Adriana Troyo Rodríguez, vocera del Colegio de Microbiólogos y especialista de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Los mosquitos resistentes se han visto en varias zonas del país, especialmente en el Pacífico Central y Caribe.

En el caso del Aedes, esto es particularmente importante, porque es el transmisor del dengue, una enfermedad muy prevalente en el país. Este zancudo también transmite zika, chikungunya y fiebre amarilla.

Para el Colegio, el uso indiscriminado de estos insecticidas se da en todos niveles: agricultura, industrias, centros de salud y los hogares.

Esto, aseguró la institución, podría comprometer las campañas de control de vectores y dificultar la eliminación de estos insectos, lo que incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades.

Una composición fotográfica. A la izquierda, un hombre con insecticidas en un campo. A la derecha, el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya, fiebre amarilla, entre otras.
El abuso de los insecticidas podría generar mayor resistencia en los mosquitos, y sería más difícil exterminarlos, alerta el Colegio de Microbiólogos. (Composición fotográfica hecha en /Composición fotográfica hecha en Canva)

Troyo precisó que los insecticidas, especialmente los que buscan controlar al dengue, solo deben utilizarse cuando es necesario, es decir, en caso de brotes.

“Cuando no hay brotes, lo que debemos hacer es eliminar criaderos para controlar la población de mosquitos”, destacó la especialista.

En el caso del hogar, lo ideal es no utilizar insecticidas como medida preventiva, y hacerlo solo cuando ya hay una cantidad de insectos considerable.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Nicaragua recurre a exseleccionado de Costa Rica para amargarle la vida a Honduras camino al Mundial 2026

El técnico de Nicaragua, Marco Antonio Figueroa, llamó sorpresivamente a delantero que debutó con la Selección de Costa Rica en la era de Rónald González.
Nicaragua recurre a exseleccionado de Costa Rica para amargarle la vida a Honduras camino al Mundial 2026

‘Mira quién baila’ da sorpresivo anuncio previo a la décima gala: de esto se trata

Un inesperado anuncio de la producción de ‘Mira quién baila’, de Teletica, involucra a uno de los exparticipantes del programa.
‘Mira quién baila’ da sorpresivo anuncio previo a la décima gala: de esto se trata

Muere Richard Molina, conocido periodista costarricense, a los 54 años

El periodista Richard Molina falleció, este martes 11 de noviembre, a los 54 años de edad.
Muere Richard Molina, conocido periodista costarricense, a los 54 años

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.