El País

Muerte del papa Francisco: esto dijo Gobierno de Costa Rica

Nota oficial lamenta su fallecimiento y hace referencia a llamado ambiental del pontífice, especialmente a través de la encíclica Laudato si’

EscucharEscuchar
El papa Francisco con un niño durante un encuentro con fieles católicos de la diócesis de Vanimo frente a la Catedral de la Santa Cruz en Vanimo, Papúa Nueva Guinea, el 8 de setiembre de 2024. Fotografía:
El papa Francisco con un niño durante un encuentro con fieles católicos de la diócesis de Vanimo frente a la Catedral de la Santa Cruz en Vanimo, Papúa Nueva Guinea, el 8 de setiembre de 2024. Fotografía: (TIZIANA FABI/AFP)

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto emitió un breve mensaje en el que lamentó profundamente el fallecimiento de Su Santidad el papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, primer pontífice latinoamericano.

El papa Francisco, primer pontífice del continente americano, falleció este lunes 21 de abril a los 88 años. Su deceso ocurrió a las 7:35 a. m., hora de Roma (11:25 p. m. del domingo 20 de abril en Costa Rica), aunque el Vaticano lo comunicó hasta las 9:52 a. m. (1:52 a. m., hora costarricense).

“En nombre del Gobierno y del pueblo costarricense, extendemos nuestras condolencias a la comunidad católica mundial, a la Santa Sede y a la familia Bergoglio por la partida de un líder espiritual que dejó un legado histórico de humildad, amor por el prójimo, compromiso social y promoción de la paz”, señala el mensaje oficial.

El comunicado añade que, con su encíclica Laudato si’, Francisco hizo un llamado a un cambio de paradigma en la relación con nuestro entorno, al promover la justicia ambiental y el cuidado del planeta.

“Descanse en paz”, concluye la nota ministerial.

Laudato si’ es un documento escrito por el papa Francisco y publicado el 24 de mayo de 2015. Su título completo es Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común, y se centra en la crisis ecológica global. Aborda temas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el consumo desmedido y las consecuencias sociales de estos problemas, especialmente para los más pobres.

El título Laudato si’ (“Alabado seas”, en italiano antiguo) proviene del Cántico de las criaturas de san Francisco de Asís, y refleja el espíritu franciscano de amor y respeto por la naturaleza.

Además de su llamado a proteger el medio ambiente, la encíclica a la que hizo referencia el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto constituye una reflexión profunda sobre el lugar del ser humano en el mundo, sus responsabilidades éticas y la necesidad de una transformación integral de la sociedad para garantizar un futuro sostenible para todos.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.