La polémica Ruta de la Educación se fue del MEP con Anna Katharina Müller, quien dejó el cargo de ministra el 31 de enero. El nuevo jerarca de esa cartera, Leonardo Sánchez Hernández, se desmarcó de lo que calificó como “la metodología” de su antecesora y aseguró que durante sus 15 meses al frente de la institución tendrá un plan de trabajo al que no le puso nombre. Eso sí, incluirá objetivos de la Ruta.
En entrevista con La Nación, Sánchez admitió que sobre la propuesta de Müller “hizo falta comunicación”.
¿Qué va a pasar con la Ruta de la Educación? ¿La descarta a partir de su gestión?, le planteó este medio a Sánchez.
“Muy buena pregunta, porque en realidad la Ruta de la Educación era la metodología de trabajo que tenía la exministra, así como cualquier otro ministro tiene su metodología de trabajo. Hay muchas cosas que se vinieron desarrollando a lo largo de estos años que la ministra en diferentes espacios mostraba avances, algunos avances finalizados. Esos temas los retomo", respondió.
Consultado sobre si planea tener “una ruta” durante su labor, Sánchez respondió que “la Ruta” fue el nombre que su antecesora le dio a su plan de trabajo, como el que tuvieron otros jerarcas, como Leonardo Garnier o Édgar Mora. “Todos tienen su plan de trabajo”, dijo.
Cuando se le insistió sobre si ese plan de trabajo se llamaría Ruta de la Educación, fue claro en que no.
“Se llama plan de trabajo que como todo funcionario en estos puestos debe tener. Recupero mucho de lo que se hizo y voy a terminar mucho de lo que quedó pendiente”, declaró.
El cambio en la denominación de su plan no es la única diferencia que pareciera marcar el economista de 42 años al iniciar su gestión al frente del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Como informó La Nación, en la primera semana de labores, Sánchez abrió un canal de diálogo con las universidades públicas, a diferencia de la tensa relación que la hoy exministra Müller mantuvo con esas casas de enseñanza y con otros sectores como los sindicatos, organizaciones con las que el nuevo ministro también se comunicó.
Misteriosa Ruta de la Educación
La Ruta de la Educación fue la propuesta que presentó Anna Katharina Müller Castro, en febrero del 2023. Desde un inicio, generó dudas porque no se dio a conocer ningún documento con metodología, fundamento técnico, metas claras, cronograma ni financiamiento.
A pesar de la insistencia de sectores educativos de acceder al documento, este nunca se conoció. Por ello extrañó que, en setiembre de ese mismo año, la ministra expresara que ya estaba cumplida al menos una cuarta parte.
LEA MÁS: Además de la Ruta de la Educación, estas son otras deudas que deja Anna Katharina Müller
Aunque persiste el misterio, el nuevo jerarca aseguró que incorporará algunos de los planteamientos en su plan.
Según manifestó, habrá aspectos que son de mediano y largo plazo a los que hay que darles seguimiento por el bien de la educación. No obstante, enfatizó, él se concentrará en “cosas realistas, donde hay presupuesto, viabilidad y factibilidad” para concretar en los 15 meses que quedan de gobierno.

“La ruta que se presentó a inicios del 2023 estaba compuesta por una serie de hitos de todos los ejes: docente, estudiante y centro educativo. La exministra, como gobierno, hemos venido desarrollando muchos hitos. Tal vez faltó el tema de comunicación en cuanto a lo que era cada hito, metodología, indicadores, tema prospectivo; pero es cierto que se venían desarrollando muchos hitos", aclaró.
Abrir puertas del MEP
Como parte de lo que parece ser un estilo diferente en la dirección de MEP, Leonardo Sánchez se reunió el 10 de febrero, con la presidenta del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y también rectora del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec), María Estrada.
En criterio de la académica, la conversación fue un paso importante en el restablecimiento del diálogo que ha existido habitualmente con el MEP.
LEA MÁS: Nuevo ministro de Educación abre canal de comunicación con ‘U’ públicas
“La conversación se centró en fortalecer la colaboración, y la necesidad de poder retomar desde la Comisión de Enlace (que negocia cada año el Fondo Especial para la Educación Superior) los pendientes que nos quedaron el año pasado.
“Hay actas pendientes de aprobar, una de ellas con la agenda de cooperación que las universidades públicas podemos trabajar en conjunto con varias instancias del gobierno a favor de la población”, contó Estrada.
La vocera de los rectores dijo esperar que la gestión de Sánchez sea abierta y colaborativa con los diferentes sectores educativos, y que se fortalezcan las alianzas.
De su parte, le reiteró el compromiso de las universidades estatales de apoyar el mejoramiento de la educación.
LEA MÁS: Estos son los principales retos de Leonardo Sánchez como ministro del MEP
Sánchez también tuvo en sus primeros días un acercamiento con el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense(SEC), cuyo presidente, Gilberth Díaz, confirmó que el ministro lo llamó con el propósito de bajar tensiones.
“Él muestra interés por querer hacer cosas diferentes; vamos a ver hasta dónde va a tener poder de tomar decisiones. Por el momento, considero que hay una apertura, esperamos ver acciones”, expresó Díaz.
Según el sindicalista, le recordó la importancia de generar confianza, escuchar y valorar las sugerencias.
“También le comenté que si quiere terminar como la exministra, que entonces siga siendo igual (que Müller). Si quiere mantener un diálogo abierto y apoyo, estoy para servirle y ayudar. Dice que quiere tener un acercamiento, ver necesidades juntos”, añadió.
Durante la entrevista con este medio, Leonardo Sánchez resaltó que para él un tema importante y transversal es la comunicación con los directores regionales, los supervisores y los miles de docentes que trabajan para el Ministerio.
“Ahí hay que hacer un esfuerzo enorme para tener comunicación continúa con ellos y construir muchas de estas cosas desde el aula, no desde acá. Ese es un tema en el que voy a marcar una diferencia”, afirmó.
Para la exviceministra académica, Karla Salguero, quien fue destituida durante la gestión de Müller, la llegada del nuevo ministro se enmarca en una situación país muy compleja para la educación, empezando por el bajo presupuesto para esa cartera.
Este año, el MEP recibirá un 4,9% con respecto al producto interno bruto (PIB), el porcentaje más bajo de los últimos 10 años, según la Contraloría General de la República. El mandato constitucional dice que debería ser de un 8% del PIB.
Salguero, miembro del movimiento de académicas Mauro Fernández, añadió entre los retos del MEP temas como la infraestructura, el apagón educativo que expuso el Estado de la Educación y la eliminación de los Programas de Afectividad y Sexualidad, una de las últimas acciones de Müller como ministra.
“Es un escenario no muy positivo, sin embargo, ha dado muestra (Sánchez) de abrir conversaciones con universidades y diría yo que (hacerlo) con todas las organizaciones del sector educación. Eso es fundamental, porque la situación de crisis en educación es un tema que se debe abordar de manera integral, a puertas abiertas, sin esas limitaciones que en diferentes momentos se enfrentaron”, dijo.
LEA MÁS: Esto promete el nuevo ministro de Educación para curso lectivo 2025
Plan de trabajo del nuevo jerarca del MEP
Leonardo Sánchez Hernández adelantó que enfocará su plan de trabajo en tres fundamentos principales: el acceso, la equidad (comedores, transporte y becas) y la calidad.
Según dijo, seguirá trabajando en cinco aspectos que contemplaba la Ruta; estos son:
- Infraestructura. El objetivo es adjudicar y ejecutar 119 proyectos de construcción de centros educativos en 2025: de estos hay 46 en riesgo inminente y 73 con decreto de emergencia. Actualmente, 885 escuelas y colegios tienen una orden sanitaria.
- Conectividad. Actualmente, un 98% de las escuelas están conectadas a Internet; no obstante, la calidad del servicio puede mejorar.
- Ampliación del programa de Formación Tecnológica. En este momento, solo los alumnos de 1.975 centros educativos públicos, de los más de 4.600, reciben la asignatura de Formación Tecnológica, pues el MEP cuenta únicamente con 1.621 docentes de Informática. Existen 2.477 escuelas y colegios donde no hay profesor de Informática y 193 escuelas donde ni siquiera hay equipo de cómputo.
- Lectoescritura. Se revisarán los resultados de las estrategias aplicadas para combatir el rezago en esta área.
- Dotación de recursos tecnológicos a los centros educativos.
LEA MÁS: Fuerte brecha tecnológica entre estudiantes de centros educativos
Entre otros compromisos de su plan, Sánchez dice que está garantizar el pago a los docentes y girar en este primer semestre lo que se les debe del año anterior.
Reconoció lo que ha afirmado el Estado de la Educación con relación a la formación inicial de los docentes. Esa, según dijo, es una de sus preocupaciones.
En abril del 2024, La Nación informó de que múltiples programas de estudio de carreras de Educación impartidos en universidades privadas presentan una desactualización de hasta 20, 30 e, incluso, en algunos casos, hasta 40 años.
Sánchez afirmó que junto con el Instituto de Desarrollo Profesional del MEP implementarán un plan de capacitación docente. Aún no se conocen todos los detalles.