Patrimonio

Ciudadanos pueden ayudar a construir mapa digital de San José

Tome fotos mediante la aplicación Mapillary y súbalas a una plataforma global de datos de libre acceso.

EscucharEscuchar
(Mao Orias)

¿Quiere saber cuántos restaurantes hay en San José y no ha encontrado un sitio que le proporcione esa información? ¿Necesita enterarse de cuántas rampas para personas con discapacidad están habilitadas en la ciudad? Usted mismo puede reunir esa información e incluirla en un mapa de datos global y de libre acceso.

Desde hoy y hasta el 31 de enero, la capital se unió al reto #CompletetheMap, una iniciativa por medio de la cual ciudadanos de diversas urbes se encargan de tomar fotografías de los paisajes urbanos por donde transitan y subirlas a una plataforma que está al servicio del mundo entero.

En el caso de Costa Rica, quienes deseen participar, pueden hacerlo en un área de 50 kilómetros cuadrados en San José, que comprende desde plaza Roosevelt, en San Pedro, hasta la Sabana.

Lo único que necesita es contar con un dispositivo móvil –teléfono celular, en la mayoría de los casos– con acceso a Internet y descargar la aplicación Mapillary, disponible para los sistemas operativos iOS y Android. También puede ingresar a: www.mapillary.com.

“Todos esos datos se juntan en un mapa base llamado Open Street Map, que es el punto de unión de gente que se dedica a hacer mapas libres. Es, si se quiere, una alternativa a Google Maps, pero los datos se pueden usar para lo que las personas lo necesiten y no solo para ciertos usos”, comentó Leonardo Arias, miembro de la comunidad Open Street Map, en la que se enmarca el reto #CompletetheMap.

Según Arias, los datos recolectados tienen diversidad de usos prácticos. Con estos es posible conocer la situación de movilidad y de infraestructura de las urbes; por ejemplo, si están adaptadas para medios de transporte como bicicletas.

Además, dijo el representante, contribuye con la reducción de riesgos antes y después de desastres naturales y hasta puede alertar sobre posibles puntos de reunión en caso de emergencia.

La información disponible en la plataforma permite saber cuáles vías están más congestionadas, así como conocer si la ciudad cuenta con infraestructura para medios de transporte como bicicletas. Foto: Leonardo Arias para LN. (Leonardo Arias para LN)

La app Mapillary le permite captar las imágenes de cualquier punto ubicado en esos 50 kilómetros cuadrados de San José e incluir una serie de datos sobre este. La herramienta le indica qué tipo de información debe adicionar, al tiempo que le dice de qué manera tomar una foto de calidad.

“Eso es lo rico del asunto, que además de que contribuyen con la construcción del mapa global, las personas capturan lo que les gusta, lo que les interesa. Y es eso: ver la ciudad a través de los ojos de quienes la viven, de quienes la recorren”, explicó Arias.

Este desafío, en el cual participan 23 ciudades de 17 países, reta a los pobladores a incorporar en la plataforma la mayor cantidad de fotos y de información, y así “cubrir” todos los kilómetros posibles.

Se habla de un reto porque “gana” la ciudad que haya reunido más datos al 31 de enero de 2018 (el premio es más un reconocimiento público que monetario).

La aplicación no solo permite consultar la información que el usuario agregó a la plataforma, sino también ver el avance de todas las ciudades participantes.

Incluso, con colores, la herramienta indica la situación de cada urbe concursante. Las zonas con pocos datos se observan en rojo; las de mediana cobertura, en naranja, y las de mejor condición, en verde.

Asimismo, al ser una plataforma colaborativa, Mapillary realiza cruces de información, con el fin de proporcionar a los usuarios un panorama detallado de los lugares.

“Es comunitario. Por ejemplo, yo pasé hoy por la avenida Central de San José y tomé 100 fotos de todo el recorrido. Mañana pasa alguien que transita en sentido contrario y sube más imágenes. Lo que hace Mapillary es unirlas todas”, agregó Arias.

Los usuarios pueden tomar las fotos en un área de 50 kilómetros cuadrados, la cual comprende desde plaza Roosevelt, en San Pedro, hasta la Sabana. Foto: Leonardo Arias para LN. (Leonardo Arias para LN)

El reto #CompletetheMap empezó en mayo de este 2017 y ya se ha realizado en ciudades como Brasilia (Brasil), Moscú (Rusia), Berlín (Alemania) y Ottawa (Canadá).

Cada uno de estos destinos se ha concentrado en calles y puntos de interés. Berlín, la primera en participar, recolectó datos sobre las calles más pequeñas y rutas peatonales. Moscú, por su parte, capturó fotos de algunas de las carreteras más nuevas alrededor del centro de la ciudad. Ottawa se abocó a la infraestructura para bicicletas.

El punto focal para San José se definirá una vez que ya haya una cantidad de información considerable disponible en la plataforma.


Silvia Artavia

Silvia Artavia

Periodista en la sección de Política. Licenciada en Periodismo Social de la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.