Patrimonio

Convenio entre UCR y patrimonio devuelve la vida a vivienda desamparadeña de más de 150 años de antigüedad

Casa Delgado Carvajal fue la primera escuela de San Antonio de Desamparados y estuvo descuidada desde 2014; un fallo judicial obligó a restaurarla, hoy se prepara para ser cafetería o restaurante

EscucharEscuchar
La casa Delgado Carvajal es un ícono para los vecinos de San Antonio de Desamparados. Ahora está restaurada y lista para recibir visitantes. Fotografía: Centro de Patrimonio

El deterioro de uno de los mayores emblemas de San Antonio de Desamparados fue evidente durante varios años. Tanto así que un fallo judicial obligó a los propietarios a restaurarla, pues la edificación tiene declaratoria de patrimonio histórico y arquitectónico.

Hoy, la historia de la conocida Casa Delgado Carvajal es otra. Esta edificación, construida entre 1851 y 1900, está completamente remozada y lista para recibir visitantes.

Un convenio del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) con la Universidad de Costa Rica (UCR) le devolvió la vida a esta icónica edificación, que en un momento fue la primera escuela de San Antonio.

“Nos sentimos sumamente orgullosos, complacidos y agradecidos. Desde 2014 esta casona se había quedado totalmente abandonada y deteriorada; personas habían maltratado este patrimonio. Hoy verlo completamente restaurado es de gran satisfacción para nuestro cantón”, expresó el alcalde Gilberth Jiménez, quien visitó hace unos días el inmueble junto a varios funcionarios municipales.

En setiembre del 2020 se inició su restauración. Las obras corrieron por cuenta de los actuales propietarios, la familia Koo Li.

“Siempre hubo intención de poner este proyecto en marcha y que la casa recobrara su color y su vida, por dicha se pudo llegar al acuerdo entre todas las partes involucradas para iniciar las obras. La restauración fue un proceso relativamente rápido y se inyectaron los recursos para que avanzara como tenía que ser”, afirmó Kasen Lam, vocero de la familia propietaria.

(Video) Casa desamparadeña vuelve a la vida luego de restauración
0 seconds of 29 hours, 44 minutes, 53 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
29:44:53
29:44:53
 
(Video) Casa desamparadeña vuelve a la vida luego de restauración

El proceso

Así lucía la casa antes de su restauración. Fotografía: Ministerio Público

Antes de iniciar las obras, los propietarios solicitaron la asesoría del CICPC.

El Centro de Patrimonio Cultural buscó, a su vez, el apoyo de la UCR. Este proyecto se convirtió en la tesis de licenciatura en Ingeniería Civil de Ariel Solís.

“Estudiantes y profesores de Ingeniería Civil hicieron pruebas en el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme de la UCR), para ver, exactamente, cuál era la condición de los materiales y cuál era el reforzamiento estructural que se iba a necesitar”, comentó Cristina Salas, arquitecta del CICPC quien brindó asesoría.

“Nos apoyamos en ese estudio que se hizo con la UCR, desarrollamos el plan de restauración del inmueble junto con la arquitecta Sarita Marín, quien estuvo a cargo de las obras contratadas por el propietario”, añadió.

La restauración fue todo un reto, pues las paredes de adobe y bahareque (técnicas de construcción con tierra) estaban muy deterioradas. Algunas partes habían sido vandalizadas y faltaban muchas piezas.

“Fueron tres años de estar planeando este proyecto y por fin ya se logró terminar”, afirmó Marín.

Cirugía mayor

Los propietarios quieren que estos pasillos sean recorridos por los costarricenses. Posiblemente se le dé un uso comercial, de cafetería o restaurante Fotografía: Centro de Patrimonio

Los especialistas en arquitectura e ingeniería definen a la restauración como una cirugía mayor.

Salas expresó que la intervención debía ser integral. Uno de los retos es que en la casona existen tres técnicas de construcción: la madera, el adobe y el bahareque, y las tres fueron trabajadas simultáneamente.

Por ello se incluyó el reforzamiento estructural de las paredes de adobe con un entramado de madera (especie de cuadrícula).

Restauraron los cargadores de las ventanas y puertas, cerchas y vigas, cielos, paredes y pisos de madera, así como paredes de adobe y bahareque destruidas y que estaban a punto de colapsar.

“Tal vez un 50% de la casa fue totalmente restaurada”, calculó Marín.

La arquitecta expresó que el mayor reto es trabajar con estos materiales de construcción antiguos, donde hay que investigar e ir “paso a paso”.

“Desde hacer el adobe, con la tierra, la boñiga, paja y agua para dejar secar los bloques un mes y poder colocarlos. En las paredes de bahareque, tuvimos que poner la caña brava y también barro con boñiga para hacer la restauración”, señaló Marín.

Se hicieron bloques de prueba hasta lograr la consistencia apropiada del adobe. También se elaboró el repello para adobe, utilizando cal, boñiga y arena.

El principal refuerzo consistió en un entramado de madera de 1 x 2 pulgadas. Este se colocó a ambos lados de los muros de adobe y se amarró con varillas a modo de tornillos pasantes, conectados en la cara superior de los muros con otro entramado, como viga corona. Con esto se buscó generar un confinamiento de los muros o paredes y aportar rigidez para que resistan las cargas que les corresponden.

Para las paredes de bahareque y de madera fue necesario realizar una reconstrucción, debido a que el daño material era demasiado grande como para permitir una reparación. Y, en el caso de los muros de madera, faltaban secciones completas que habían sido robadas, según detallaron los propietarios.

Además fue necesario reconstruir algunos segmentos de los muros, para lo cual se debió elaborar bloques de adobe. Se utilizaron dos tamaños de bloque: grandes para los muros y pequeños para detalles.

Las obras también incluyeron: reparación de la estructura de techo; sustitución de la cubierta de techo; instalación de un nuevo sistema eléctrico; repello y pintura de todo el inmueble; sustitución de columnas exteriores de madera; reconstrucción y restauración de pisos; además de obras complementarias como la restauración de la baranda de madera de la fachada principal.

Nueva vida abierta a visitantes

El corredor externo cuenta con una rampa adecuada para que pasen sillas de ruedas, en consonancia con la ley 7.600. Fotografía: Centro de Patrimonio

Los propietarios indican que la casa fue restaurada para que sea del disfrute de toda la comunidad y, aunque en este momento el destino final y el uso comercial no está definido, esperan traer una actividad que permita a todas las personas disfrutar de esta arquitectura criolla de finales del siglo XIX.

“Es posible que la actividad destino de la edificación sea para una cafetería o alguna otra que tenga que ver con comidas; la edificación ya está preparada para albergar este tipo de actividad. Queremos darle la bienvenida a todos los de la comunidad para que puedan venir a disfrutar y a apreciar esta obra arquitectónica criolla tan importante”, destacó Lan.

Por recomendación del Centro de Patrimonio Cultural, los propietarios construyen un pequeño edificio contiguo para la cocina del local, así como la batería de baños para los futuros clientes; de tal manera que no se afecte la casona patrimonial y esta solo se use para atender al público.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Fiscalía descubre construcción de residencial en corredor biológico; Setena habría sido engañada

La Fiscalía Ambiental de Osa descubrió la construcción de un residencial que se levantaba dentro de un bosque.
Fiscalía descubre construcción de residencial en corredor biológico; Setena habría sido engañada

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.