Patrimonio

Dan comienzo excavaciones para museo huetar Pura Pura, en Cartago

Con una inversión de ¢700 millones, el Museo Pura Pura conservará un asentamiento de ‘la misma importancia que Guayabo, en Turrialba’, según arqueólogos del Museo Nacional

Del asentamiento indígena Pura Pura salieron unas 3.500 piezas de cerámica, piedra y oro que alimentaron las primeras colecciones del Museo Nacional, cuando este se inauguró en 1887. (Fernando Gutiérrez, corresponsal)

El miércoles 9 de febrero comenzaron las excavaciones en Agua Caliente de Cartago, donde se ubicará el Museo Arqueológico Pura Pura, centrado en la historia y los artefactos de la etnia huetar. El sitio donde se levantará el inmueble fue ocupado por un asentamiento indígena aproximadamente 1.500 años antes de Cristo.

El museo ocupará nueve de las 230 hectáreas de terreno que comprenden el asentamiento, el cual fue reinado por el cacique huetar El Guarco. Las excavaciones estarán a cargo de los arqueólogos del Museo Nacional Gretel Monge, Luis Sánchez y José Brenes. Estos trabajos tienen como objetivo escoger los lugares idóneos dónde colocar las exposiciones arqueológicas.

El Gobierno Central destinó ¢700 millones para la edificación de este museo, fondos que ya se encuentran en las arcas de la Municipalidad de Cartago. El gobierno local deberá sacar la licitación para el levantamiento del inmueble. La meta es inaugurar el edificio en setiembre de este año.

Del asentamiento indígena Pura Pura salieron unas 3.500 piezas de cerámica, piedra y oro que alimentaron las primeras colecciones del Museo Nacional, cuando este se inauguró, en 1887. Las piezas fueron donadas por el cartagines José Ramón Rojas Troyo, dueño de los terrenos en aquella época.

Estas estructuras precolombinas tienen “la misma importancia que las de Guayabo, en Turrialba”, aseveró la arqueóloga Monge. Los primeros estudios formales del sitio fueron realizados por el primer arqueólogo costarricense, el cartaginés Carlos Aguilar Piedra, educado en México y ganador del Premio Magón.

Se sumó a las investigaciones el también arqueólogo Ricardo Vázquez, en los primeros años de la década de 1980. Vázquez hizo un estudio de bioarqueología (análisis de poblaciones antiguas a través de restos óseos) para la Universidad de Albany, en Nueva York, Estados Unidos, en 1990.

Pura Pura es una de las regiones del país donde se han encontrado más tumbas arqueológicas (necrópolis), con más de 400. El asentamiento fue una amplia región que se extendía en parte del Valle Central, hasta lo que hoy se conoce como Ujarrás, Orosi, Cachí y Tucurrique.

La arqueóloga Gretel Monge explicó que este sitio era una comunidad precolombina clásica. Prueba de esto es que no se hallaron en las tumbas cuentas de vidrio que usualmente los españoles les daban a los aborígenes a cambio de oro. Los habitantes originarios acostumbraban a depositar estos objetos junto a los cuerpos de fallecidos, puesto que los consideraban de gran valor.

“En San Ramón de Alajuela sí se encontraron cuentas de vidrio en muchas tumbas poscolombinas”, dijo Monge.

La arqueóloga Monge lamentó que, por décadas, Pura Pura fue muy saqueado. Después de tener varios dueños, parte de los terrenos fueron urbanizados, en lo que hoy se conoce como las urbanizaciones Cocorí y el Rey, y hasta un centro carcelario en estos terrenos.

Jorge Brenes, dirigente cultural de Agua Caliente, quien ha fungido como coordinador con los funcionarios del Museo, dijo que, para ellos, este rescate arqueológico “no solo es un gran logro histórico, sino que también, cuando ya se inaugure el museo y parque, será un gran atractivo turístico nacional e internacional, con lo que se verá favorecida la economía.

“Uno de los que fueron dueños de estos terrenos, el señor Fraser Pirie, ha sido un colaborador insigne de nuestro Comité Pura Pura, y por eso lo nombramos como nuestro miembro honorario”, concluyó Brenes.

El terreno donde se situará el inmueble pertenece al Museo Nacional de Costa Rica. (Fernando Gutiérrez, corresponsal)
Roger Bolaños Vargas

Roger Bolaños Vargas

Periodista de la Revista Dominical desde 2025. Labora en cobertura política desde 2022. Graduado de bachiller en Periodismo y Relaciones Públicas en la Universidad de Costa Rica. Trabajó en verificación de noticias falsas, sucesos e internacionales. Recibió el premio de La Nación como “Periodista del año” en 2023.

LE RECOMENDAMOS

Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Cierre de planta de Intel Costa Rica eleva las alertas del sector empresarial por la pérdida de competitividad.
Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Jugó en tres mundiales y ganó la Copa Intercontinental, antes de radicar en Costa Rica.
Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, envió una carta a todo su personal alrededor del mundo luego de confirmar un recorte de 25.000 empleados, lo que incluye el traslado a Asia de operaciones que se desarrollan en Costa Rica.
Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.