Patrimonio

Decomisos de piezas arqueológicas en primer trimestre de este año superaron los de todo el 2017

En lo que va del 2018 se han incautado 266 objetos, cuatro más que en todo el año anterior; OIJ detecta que bandas utilizan Facebook para comercio ilegal de estos artículos.

EscucharEscuchar
Las piezas son evaluadas por expertos para determinar si son auténticas. Foto: OIJ para LN

En el primer trimestre del 2018, los decomisos de piezas arqueológicas, realizados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), han superado a los de todo el 2017.

Entre enero y marzo de este año, se incautaron 266 artículos precolombinos, mientras que en todo el 2017 la cifra fue de 222 y, 118, en el 2016.

Los decomisos de este año se llevaron a cabo en dos casas de habitación de clase media; una ubicada en Granadilla de Curridabat y la otra en La Sabana.

En el primer caso se encontraron 91 ejemplares en la vivienda de un sujeto extranjero. Se trata de una persona quien se dedica al comercio ilícito de este tipo de objetos, que son catalogados de gran valor por haber sido esculpidos por nuestros antepasados indígenas.

En el operativo en La Sabana, la intervención fue con 137 objetos. En esta ocasión, el dueño se dedicaba únicamente a la tenencia de estas piezas.

Los 38 ejemplares restantes se recolectaron en distintas acciones judiciales de menor magnitud.

Los 266 artículos incautados durante este 2018 corresponden, principalmente, a vasijas de barro, metates y figuras humanas, elaboradas por las poblaciones más antiguas de Costa Rica.

En diferentes operativos el OIJ ha decomisado varias piezas arqueológicas. Foto: OIJ para LN

Alejandro Fernández, investigador de la sección de Delitos Varios del OIJ, dijo que han detectado un aumento de grupos en Facebook dedicado al comercio ilegal de este tipo de patrimonio.

Según contó, en ocasiones, esta información les permite a las autoridades dar con las bandas dedicadas a este ilícito.

Quienes están en esta actividad publican fotos en esa red social para vender las piezas. Estas imágenes son detectadas por los funcionarios judiciales y enviadas a anális por parte de los arqueólogos del Museo Nacional, custodio del tesoro arqueológico del país.

Una vez que los expertos de ese ente cultural determinan si se trata de objetos precolombinos, se presenta un informe ante el Ministerio Público, para que esta instancia emita las acusaciones respectivas.

En el caso de las dos principales decomisos de este 2018, Fernández aseguró que se realizaron gracias a denuncias hechas por ciudadanos.

Además de la colaboración de los habitantes, el investigador contó que otra de las razones por las cuales los allanamientos ahora son más frecuentes, es debido al trabajo conjunto con el Museo Nacional.

Marlin Calvo, jefa del departamento de Protección del Patrimonio Cultural del Museo, aseguró que ha sido muy efectiva la comunicación que mantienen con OIJ.

"Ahora nos mandamos las denuncias por correo electrónico y hasta por WhatsApp nos enviamos fotos, para saber si las piezas decomisadas son originales o no. Estamos muy contentos con la labor que se realiza en conjunto; ellos a nivel judicial y nosotros desde la parte técnica", aseveró la funcionaria.

Metates de piedra, utilizados por las primeras civilizaciones costarricenses en diversos usos, como moles maíz, son parte de los recientes decomisos. Foto: OIJ para LN.

Las piezas arqueológicas son propiedad del Estado. Por lo tanto, es ilegal su tenencia o comercialización y q uienes se dediquen al comercio de este patrimonio se exponen a penas de tres a cinco años de cárcel.

Así lo establece la ley N° 6703 (Ley sobre Patrimonio Nacional Arqueológico), del 12 de enero de 1982, en su artículo 3.°: “Son propiedad del Estado todos los objetos arqueológicos, que sean descubiertos en cualquier forma, encontrados a partir de la vigencia de esta ley, así como los poseídos por particulares después de la vigencia de la ley N.° 7 del 6 de octubre de 1938, cuando estos no hayan cumplido con los requisitos exigidos por esa ley”.

Lo anterior es reforzado por la Constitución Política en su artículo 89: “Entre los fines culturales de la República están: proteger las bellezas naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación, y apoyar la iniciativa privada para el progreso científico y artístico”.

Piezas que datan desde el 500 d. C. hasta el 1.300 d. C. y que provienen de las tres regiones arqueológicas del país: Central-Vertiente Atlántica, Pacífico Norte-Guanacaste y Díquis, conformaron la colección repatriada en enero desde Venezuela. Foto: Albert Marín. (Albert Marín.)

El 2 de enero de este 2018, Costa Rica recuperó 196 piezas precolombinas que fueron repatriadas desde Venezuela.

Se trata de un tesoro arqueológico que se encontraba en una mansión en Caracas, propiedad de Harry Mannil Laul, conocido coleccionista de objetos de piedra, quien se movió entre Costa Rica y ese país suramericano hasta su fallecimiento en el 2010.

Adicionalmente, el 21 de diciembre del 2017 fueron decomisados 12 objetos precolombinos de la casa del exdiputado liberacionistas Víctor Hugo Víquez, en Heredia.

La acción tuvo lugar en el allanamiento que la Fiscalía General ordenó a la casa del exlegislador por un presunto tráfico de influencias en favor del importador de cemento Juan Carlos Bolaños.

Silvia Artavia

Silvia Artavia

Periodista en la sección de Política. Licenciada en Periodismo Social de la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.