Patrimonio

Edificaciones recorren camino de seis etapas para ser declaradas patrimonio

El estudio realizado por profesionales en arquitectura e historia es solo el inicio de un proceso en el que están involucradas decenas de personas, entre ellas, el presidente de la República

La iglesia cololinal de Orosi, en Cartago, es el templo más antiguo de Costa Rica. Fue construida en 1767 por frailes franciscanos. Desde 1920 es patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica, y en 1985, fue declarada Monumento Nacional. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

Para que un templo o cualquier otro tipo de edificación sea declarada como parte del patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica, pasa por un proceso de evaluación y declaratoria que en ocasiones toma semanas, y en otras ,años.

Este camino consta de seis etapas, como explicó Diego Meléndez, director del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). Hay iniciativas que quedan en el proceso.

“Una declaratoria de Patrimonio busca preservar y conservar dicho edificio por todo el valor que puede tener para una comunidad y para el país. Nosotros brindamos la asesoría a todas las personas interesadas”, expresó el arquitecto.

1. La solicitud

Cualquier ciudadano puede solicitar la declaratoria de un inmueble ante el CICPC. Para ello debe presentarse una carta y llenar un formulario con los datos básicos del lugar y las motivaciones.

En ocasiones, el propio Centro de Patrimonio es quien presenta la solicitud de declaratoria.

2. El estudio

El CICPC asigna a un profesional en historia y a uno en arquitectura para realizar un estudio técnico de la edificación.

Este estudio determina si el inmueble reúne los valores que ameritan la declaratoria. Estos incluyen aspectos históricos, técnicos, arquitectónicos, simbólicos, y científicos, entre otros.

Si el estudio determina que no se reúnen los valores suficientes, el proceso se frena y se desestima.

3. La decisión de la Comisión

Los resultados del estudio se presentan ante la Comisión Nacional de Patrimonio. Este es un órgano colegiado que actúa como asesor del ministro de Cultura.

Este órgano reúne la representación de diferentes instituciones como la Academia de Geografía e Historia, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), que es un organismo adscrito a la Unesco.

La Comisión revisa la investigación del CICP: “si la Comisión avala el estudio el proceso sigue y si no se desestima la declaratoria”, explica Meléndez”.

4. Asesoría Jurídica

Con los tres primeros pasos superados, el expediente pasa a la Asesoría Jurídica del MCJ, la cual abre un órgano director que convoca a las partes involucradas, tanto a los interesados en la declaratoria como a los dueños del inmueble.

“Se les explica la situación, se verifica que todos los documentos estén en regla. Si el propietario está de acuerdo, o no está de acuerdo pero no logra sustentar sus argumentos, el órgano director certifica y pasa el expediente al despacho del o la ministra de turno para que lo firme”, manifiesta Meléndez.

El arquitecto aclara que el CICPC no tiene injerencia en las acciones de la Asesoría Jurídica ni en la celeridad con la que actúan.

En esta etapa se encontraba la catedral de Cartago cuando comenzó una restauración que modificó tanto su estructura que la declaratoria quedó invalidada.

La edificación estaba a nombre de la Arquidiócesis de San José, pero estaba en posesión de la Diócesis de Cartago.

“Hay un vacío legal. Es un bien que le pertenece a una persona pero está en posesión de otra. Se prestó para que se hiciera esa nebulosa, donde no había claridad de quién era el propietario y no había a quién notificarle”, recordó Meléndez.

“Al notificar a la Arquidiócesis no se dan por notificados porque dicen que el bien no les pertenece porque está en posesión de la Diócesis de Cartago. Esa indefinición hizo que no se pudiera notificar y que no se pudiera declarar”, agregó.

5. Firma del ministro

Si el órgano director da su visto bueno, el Centro de Patrimonio elabora un borrador de la declaratoria y lo lleva al ministro de Cultura para su firma.

El ministro puede estar de acuerdo o pedir más información. Esto puede atrasar el proceso.

“El ministro tiene la potestad legal de apartarse del criterio. Puede ser que el estudio dijera que sí, que la comisión dijera que sí, que el órgano director dijera que sí, y la discrecionalidad del ministro le permite decir que sí o que no”, subraya el director del CICPC.

6. Firma del presidente

Una vez que el ministro firme, se le traslada al presidente de la República.

“Podríamos estar todos de acuerdo en toda esta escala, pero el presidente de la República también tiene la potestad de firmar o no firmar y estar o no de acuerdo”, especificó Meléndez.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

¿Efecto Trump? Estados Unidos pierde turistas en marzo: estos son los países que dejaron de visitar

Estados Unidos registró en marzo una significativa caída del 12% en la llegada de turistas internacionales. Estas son las regiones que han reducido la cantidad de visitantes
¿Efecto Trump? Estados Unidos pierde turistas en marzo: estos son los países que dejaron de visitar

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.