Patrimonio

Historia militar de Costa Rica revive con los 100 años del Cuartel Bellavista

El Museo Nacional inauguró exposición que cuenta las memorias del ejército tico

EscucharEscuchar
Las fotografías, algunas inéditas, son parte de la muestra. En la imagen, soldados y rescatistas durante la guerra civil de 1948 situados al costado este del Cuartel Bellavista. (Reproducción de Jeffrey Zamora)

"Cuando éramos chiquillos, jugábamos escondido, y algunos de quienes se metían debajo de los pisos salían con cartuchos de bala en las manos, de alguna de las guerras que dejaron heridas en el edificio".

Así recuerda Fernando Leitón el histórico Cuartel Bellavista, hoy casa del Museo Nacional, que este 2017 cumple 100 años de construcción.

Precisamente ahí se lleva a cabo la exposición Memorias del ejército en Costa Rica, la cual muestra una poderosa colección de artículos militares a la que este vecino de barrio La California ha dedicado décadas, así como fotos y demás objetos propiedad del museo.

La exhibición invita a los espectadores a un viaje por la historia militar de nuestro país, desde la época precolombina, con las sublevaciones de las sociedades indígenas, hasta la abolición del ejército, en 1948.

La muestra abrió sus puertas el pasado 19 de octubre y estará a disposición del público hasta febrero del 2018. Puede apreciarla en un horario de martes a sábado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m., y domingos, de 9 a. m. a 4:30 p. m.

Los visitantes pueden observar un cañón, así como diversidad de armamento empleado en Costa Rica y en el mundo. (Jeffrey Zamora)

Los distintos objetos y fotos se exhiben justo en la sala de los antiguos calabozos del emblemático cuartel, considerado el espacio más original del inmueble, donde todavía se conservan las celdas con grafitis de la década de 1940, los restos de los baños y retretes, parte de la cocina y la entrada de uno de los túneles internos del sitio. Este último, descubierto y excavado en el 2009.

Dado que este 2017 el inmueble cumple el centenario desde que se inició su construcción (esta empezó en 1917, se detuvo en 1919 y se reanudó en 1928), la exposición hace especial énfasis en los hechos ocurridos en torno al edificio.

"Se conmemora el centenario de la construcción del Cuartel y se le da un contexto en términos de historia del ejército nacional, así como de conflictos internacionales como la Primera y Segunda Guerra Mundial, que nos afectaron de alguna manera", explicó Gabriela Villalobos, curadora de la muestra e historiadora del museo.

. (Silvia Artavia y Laura Murillo)

Unas 200 piezas, entre las que destacan espadas, cascos, quepis, rifles, municiones, un cañón y fotografías –unas inéditas– componen la exposición.

Entre los ejemplares más llamativos se encuentra un cañón de montaña con el grabado "President Guardia", que data de 1872 y que, según la investigación de Fernando Leitón, pudo haber sido adquirido por el mismo Tomás Guardia al fabricante norteamericano Broadwell, durante la Exhibición Universal de Viena, en 1873.

Incluso, según el propietario de la colección, es probable que fuera una dedicatoria especial de Broadwell a Guardia, lo cual resulta muy llamativo en materia de historia y coleccionismo.

Leitón no solo puso en préstamo del museo sus históricas pertenencias, sino que también colaboró como cocurador de la muestra, pues aportó su conocimiento al seleccionar las piezas expuestas.

"La colección de Fernando es única en armamento y espadas. Tiene cosas muy exclusivas del ejército nacional de finales del siglo XIX y principios del XX, que las usaban los altos cargos, la oficialidad del ejército", agregó la curadora Villalobos.

Las espadas son uno de los principales atractivos de la colección de Fernando Leitón, la cual muestra objetos no solo nacionales, sino también otros alusivos a guerras alrededor del mundo. (Jeffrey Zamora)

Memorias del ejército en Costa Rica explora toda la vida armamentista de nuestro país. De hecho, el recorrido se inicia con una pincelada sobre los conflictos bélicos de la época precolombina. Un guerrero de piedra que forma parte de la muestra es prueba de ello.

Continúa con detalles sobre las milicias coloniales y la dominación española, hasta llegar a la icónica Campaña Nacional de 1856-1857.

Posteriormente, hace énfasis en el siglo XX. En primera instancia, en la dictadura de Federico Tinoco (1917-1919), la Guerra de Coto contra Panamá (1921), el conocido Bellavistazo (1932) y la determinante guerra civil de 1948.

Quepis, cascos y demás indumentaria utilizada por soldados y altos mandos del ejército son parte de la muestra. (Jeffrey Zamora)

La propuesta hace especial énfasis en la abolición del ejército, el 1° de diciembre de 1948, a cargo de José Figueres Ferrer, acto simbólico que se ejecutó con un mazazo en uno de los muros del cuartel.

Adicionalmente, la muestra dimensiona la importancia que tal decisión tuvo en la vida democrática costarricense y revela las razones políticas de la Junta Fundadora de la Segunda República para tomar tal determinación.

¿Cómo seguir construyendo un país de paz? Esa es la inquietud que deja la exhibición en los ciudadanos.

Estas condecoraciones estadounidenses cuentan parte de la historia armamentista del país norteamericano y contextualizan la costarricense. (Jeffrey Zamora)
Silvia Artavia

Silvia Artavia

Periodista en la sección de Política. Licenciada en Periodismo Social de la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

LE RECOMENDAMOS

Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Tres delegados de Partido Pueblo Soberano (PPSO) explicaron el contexto del audio en el que la candidata presidencial, Laura Fernández, habló de “traición” y “deslealtad en una manada de jaguares”.
Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Creadores de contenido conciliaron con empresa Enjoy Hotels, luego de ser querellados por desarrolladora.
Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

El Banco Central aprobó un cambio que restringirá las transferencias de Sinpe Móvil por SMS a un máximo de ¢100.000 diarios. Conozca las razones detrás de esta medida y sus implicaciones.
Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.