Patrimonio

Primera estación de bomberos de Costa Rica recuperará su esplendor

Inmueble es propiedad del INS y será sometido a un proceso de restauración, así como de reforzamiento estructural

Imagen del edificio con tres niveles, sin fecha, posiblemente después de 1950, cuando los bomberos desocuparon el inmueble. Archivo del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, firmada por Carrillo. Foto: Suministrada por el Centro de Patrimonio.

El edificio que albergó la primera estación del Cuerpo Bomberos en todo Costa Rica, volverá a contar con su belleza y esplendor original. El inmueble, construido entre 1932 y 1933, será sometido en los próximos días a un proceso de restauración y reforzamiento estructural, según anunció este jueves su propietario, el Instituto Nacional de Seguros (INS).

La antigua estación de bomberos se erige frente a la esquina noroeste de la iglesia de La Merced. Inicialmente fue un edificio de dos plantas en concreto armado, con entrada en la esquina, por donde salían los ahora pequeños y antiguos carros, sonando sus campanas, anunciando a los josefinos que iban de camino.

Una de las figuras de bombero que adornan las paredes del edificio y que que evidencian su uso original. Foto: Suministrada por el Centro de Patrimonio.

Se ubica también junto al edificio que albergó al antiguo Banco Nacional de Seguros, origen del INS; ambas estructuras se caracterizan por ser exponentes del estilo art déco.

En esta última edificación opera actualmente la sede corporativa La Merced del INS.

Obras a realizar

La edificación que albergó la primera estación del Cuerpo de Bomberos en Costa Rica, se caracteriza por su estilo art decó. Foto: Suministrada por el Centro de Patrimonio.

El proceso de restauración se realizará bajo la supervisión del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), indicaron las instituciones por medio de un comunicado.

Si bien la idea es rastaurar la totalidad del edificio, durante estos trabajos se deberá tener especial cuidado en conservar elementos de particular importancia como el lucernario, detalles en paredes y vigas, barandas de escaleras en hierro, ornamentación de la fachada, detalles en pisos, ventanas con su sistema de apertura original y marcos de metal, así como las figuras de bombero en el primer nivel, que evidencian su uso original.

Por otro lado, se planea eliminar los muros de bahareque sin continuidad desde los pisos superiores hasta la base, para dar seguimiento a lo recomendado en el estudio de vulnerabilidad sísmica.

“Otro factor que fundamenta esta medida es el hecho de eliminar los elementos considerados frágiles como lo son las paredes de arcilla que generan mucha rigidez, pero poca resistencia y poca capacidad de deformarse inelásticamente”, apunta el documento.

Así lucen los muros de bahareque francés que fueron colocados en la azotea y que serán eliminados. Suministrado por el Centro de Patrimonio.

En una fecha sin determinar, a los dos pisos originales se les adicionó un tercer nivel hecho de concreto armado y con una azotea, a esta a su vez se le construyeron paredes perimetrales en bahareque francés y se techó, conformando un cuarto nivel.

Sin embargo, estas paredes de bahareque no cuentan con el refuerzo y continuidad necesarios para mantenerse adosadas al edificio, poniendo en riesgo la seguridad de los peatones, por lo que serán eliminadas y se recuperará la azotea del tercer nivel.

La decisión de prescindir de este añadido también se fundamenta en que no tienen “la calidad constructiva del resto de la edificación, por lo que su eliminación resaltará las proporciones y detalles del edificio”.

Una vez que las obras finalicen, el inmueble sería utilizado como una sede del INS.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

LE RECOMENDAMOS

Chaves vetaría vuelos baratos a Centroamérica; lanza acusaciones a aerolíneas y diputados

La ley de vuelos baratos aprobada por el Congreso establece un límite de $100 para los boletos ida y vuelta a Centroamérica y de $120 a República Dominicana.
Chaves vetaría vuelos baratos a Centroamérica; lanza acusaciones a aerolíneas y diputados

Así es la fosa en la que aparecieron los cuerpos de primos asesinados en bar de Heredia

Los cuerpos de los primos, Carlos Alberto Barboza Chacón, de 32 años, y Jorge Humberto Barboza Abarca, de 33, presentaban múltiples golpes
Así es la fosa en la que aparecieron los cuerpos de primos asesinados en bar de Heredia

Primos asesinados en bar de Heredia: ¿Quién inició la pelea que terminó en tragedia?

La riña que originó la muerte de dos primos hallados en una fosa clandestina dentro de un bar en Heredia comenzó cuando hombre que llegó con las víctimas encontró a expareja en el sitio
Primos asesinados en bar de Heredia: ¿Quién inició la pelea que terminó en tragedia?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.