Patrimonio

Proyectos sociales de ticos fueron premiados en Bienal de Arquitectura de Venecia

Mike Smith y Alejandro Vallejo recibieron reconocimientos por sus obras: Cueva de Luz, en la Carpio, y el Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui, en Grano de Oro de Turrialba

Michael Smith y Alejandro Vallejo fundaron su firma Entre Nos Atelier a finales del 2009

Los ticos Mike Smith y Alejandro Vallejo fueron premiados con dos renombrados reconocimientos durante la celebración de la 16° Bienal de Arquitectura de Venecia, considerada la más importante del mundo.

Los fundadores de la firma de arquitectos Entre Nos Atelier, recibieron uno de los tres principales premios de la categoría Young Architects in Latin America (YALA), por su proyecto Cueva de Luz, ubicado en La Carpio.

Además, obtuvieron una mención de honor por su trabajo en el Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui, en Grano de Oro de Turrialba.

Ambas obras se caracterizan por promover el empoderamiento de las comunidades, especialmente en sectores marginales o de escasos recursos, para construir entre todos oportunidades de crecer.

Los proyectos estarán expuestos hasta el 25 de noviembre, como parte de los eventos colaterales de la Bienal.

(Video) Conozca la Cueva de Luz en La Carpio
0 seconds of 4 minutes, 6 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Policía dispara a perrito en operativo en La Carpio
00:25
00:00
68:20:15
04:06
 
(Video) Conozca la Cueva de Luz en La Carpio

Es una estructura cuyo diseño arquitectónico fue pensado para ser amigable con el entorno en el que se ubica: el asentamiento josefino La Carpio. El inmueble fue inaugurado en agosto de 2015.

Ahí funciona el Sistema de Formación Artística para la Inclusión Social (Sifais), organización sin fines de lucro que promueve la superación personal a través de la enseñanza del arte y del deporte.

El edificio está hecho con un 95 % de madera laminada y consiste en dos naves o cuerpos unidos por una rampa y una escalera central. La edificación se basa en un sistema estructural con columnas, ubicadas en serie cada 80 centímetros.

Las naves tienen cuatro pisos –de alrededor de 110 metros cuadrados cada uno– y el espacio es bastante abierto. Fue diseñado bajo esquemas sostenibles que favorecen la iluminación natural y la ventilación.

Durante este año se instalaron 16 paneles solares, que permitirán ahorrar el 52% en factura eléctrica a partir de ahora, pasando de pagar ¢135.000 mensuales por concepto de servicio eléctrico, a ¢65.000.

Este es el centro de capacitación indígena Käpäcläjui en Grano de Oro de Turrialba. Foto: Ingrid Johanning para LN

El concepto del diseño se basó en las necesidades y peticiones que los propios miembros de la comunidad expresaron en una serie de talleres.

La estructura es prefabricada y se levanta sobre pilotes, rasgo característico de las construcciones en zonas muy lluviosas, donde se producen inundaciones. El diseño estructural estuvo a cargo de Juan Tuk, de Grupo Xilo.

Con una superficie de 470 metros cuadrados, el edificio comprende dos niveles.

En el primero se ubican las áreas administrativas (oficinas), salones multiusos, comedor, cocina, servicios sanitarios, laboratorio de cómputo, biblioteca y bodegas.

Mientras tanto, el segundo piso tiene un mezzanine pensado como albergue para dar hospedaje temporal a visitantes.

La inversión fue de $400.000 y fue financiado por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.