62 partidos políticos y coaliciones podrán acceder a ¢10.795 millones de deuda política, para reembolsar los gastos en que incurrieron por su participación en las elecciones municipales del 2024. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) anunció este jueves el monto que corresponde a cada agrupación, según la cantidad de votos.
14 agrupaciones de escala nacional podrán cobrar el 84,3% del total (¢9.103 millones). Luego, 39 grupos cantonales se dejarán un 11,5% (¢1.193 millones) y cinco partidos provinciales, un 3,5% (¢385 millones).
Finalmente, el 1,03% restante (¢112 millones) corresponde a cuatro coaliciones, según consta en un informe emitido por el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE.
Otras 13 fuerzas políticas no obtuvieron suficientes votos para aspirar al aporte del Estado. Entre estas, se encuentran el Partido Acción Ciudadana (PAC), Alianza por San José, Auténtico Siquirreño, Unión de Puntarenenses Emprendedores y Autónomo Oromontano, entre otros.
Los partidos que más dinero recibirán son Liberación Nacional (PLN), con ¢2.767 millones; Unidad Social Cristiana (PUSC), con ¢2.166 millones; Unidos Podemos (UP), con ¢812 millones; Liberal Progresista (PLP), con ¢703 millones; Nueva República (PNR), con ¢516 millones, y Progreso Social Democrático (PPSD), con ¢480 millones.
A la inversa, los que menos recursos obtendrán son los partidos Único Abangareño con ¢3,5 millones; Nandayure Progresa, con ¢7,9 millones, y Liberia Unida, con ¢9,6 millones.
LEA MÁS: TSE concluye escrutinio definitivo de elecciones municipales
Comportamiento similar a otras elecciones
En el 2020, la deuda se distribuyó entre 14 partidos de escala nacional (84,5% de los recursos disponibles), 47 cantonales (10,1%), siete provinciales (3,9%) y cuatro coaliciones (1,42%).
En el 2016, el dinero correspondió a 12 partidos nacionales (87,1% del total de los fondos), cuatro provinciales (2,1%), 30 cantonales (10%) y cinco coaliciones (0,8%).
La contribución estatal en los comicios municipales equivale al 0,03% del Producto Interno Bruto (PIB). Los partidos reciben estos recursos para sufragar sus gastos de campaña.
Según el artículo 99 del Código Electoral, en unas votaciones municipales solo hay dos vías para obtener la contribución estatal: alcanzar más del 4% de los votos válidos emitidos en el cantón respectivo o elegir al menos un regidor.
El total de votos de las agrupaciones que cumplieron alguna de estas dos condiciones se divide entre el monto de la deuda política para asignar un valor a cada sufragio. En esta ocasión, el costo individual de cada voto es de ¢3.399.
Si los partidos no logran demostrar que incurrieron en gastos durante la campaña, los recursos irán directamente a las arcas del Estado. A diferencia de las elecciones nacionales, en las municipales las agrupaciones no se puede guardar fondos para una reserva de organización y capacitación.
El informe del TSE añade que el plazo para presentar las liquidaciones correspondientes a las elecciones municipales de 2024 vence 45 días hábiles después de las últimas resoluciones de declaratoria de elección, publicadas el pasado 2 de abril. Entonces, la fecha final para entregar los gastos que hicieron los partidos era el pasado 6 de junio. Esta comprobación de gastos permitirá determinar cuánto se ahorrará el Estado en deuda política.