Política

9 de cada 10 votantes no simpatiza con partido alguno, según encuesta del CIEP

Porcentaje de desapego partidario más alto de los últimos 30 años abre la puerta para que la elección se defina por situaciones coyunturales, factores inesperados o ‘accidentes’ sociales, dice estudio

Hoy, solo un 13% de los ciudadanos se identifica con algún partido. Foto: Alexander Otárola (Alexander OTAROLA)

A un año de las elecciones nacionales, el 87% de los votantes no simpatiza con partido político alguno.

Este es el porcentaje de desapego partidario más alto de las últimas tres décadas, según la más reciente encuesta del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), divulgada este miércoles.

“En este escenario, la preferencia electoral y la intención de voto de las personas que sufragan son inciertas, volátiles y más vulnerables a factores o situaciones imprevistas”, expone el estudio, el cual se nutrió de 821 entrevistas efectuadas a adultos, vía teléfono celular, entre el 26 y el 30 de abril pasado.

“Por ahora es arriesgado y temprano determinar cuáles factores incidirán en la conducta electoral de la ciudadanía costarricense, pero, si la simpatía partidaria no será uno de los principales, como lo dejan entrever estos datos, la elección nacional será determinada por situaciones coyunturales, factores exógenos inesperados o ‘accidentes’ sociales”, añade.

Hace cuatro años, un 66% de los electores no comulgaba con ningún partido; ahora, la cifra subió a un 87%.

Del 13% de votantes que sí tiene simpatía partidaria, las banderas mencionadas son Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC), Unidad Social Cristiana (PUSC) y Nueva República (PNR).

De las 821 personas encuestadas, solo 107 manifestaron tener una afinidad con un partido político.

De estos 107, un grupo de 41 personas se identificó con el PLN, 27 con e PAC, 18 con el PUSC y 21 con otras agrupaciones políticas.

Tanto el PLN, como el PUSC y el PAC están a semanas de realizar su convención interna.

Al respecto, el CIEP señaló que, para estimar la intención de voto de quienes estén interesados en sufragar en las convenciones internas, sería necesario recurrir a muestras de votantes mucho más grandes, de 4.000 personas o más, según el partido, para poder “identificar a verdaderos simpatizantes partidarios y no los tamaños de muestras que algunos estudios han publicado recientemente”.

“En el CIEP, creemos que no se trata de hacer encuestas por hacerlas y divulgar los resultados, sino de hacerlas de manera rigurosa, con parámetros de calidad y credibilidad. Una encuesta con una muestra pequeña es insuficiente para estimar resultados de intención de voto en un escenario como el actual, mucho menos cuando se trata de las elecciones primarias en los partidos políticos”, agrega el documento.

Hace cuatro años, el PLN acercó a unas 460.000 personas a su convención interna; la Unidad a 130.000 personas y el PAC a 40.000.

La encuesta también reveló que la mayoría (48%) cree que el próximo presidente será liberacionista; una cuarta parte (24%) cree que la o el próximo presidente saldrá del PUSC, mientras el 22% cree que el PAC obtendrá la Presidencia nuevamente.

El estudio tiene nivel de confianza del 95% y tiene margen de error de +- 3,4 puntos porcentuales.

Poco entusiasmo

Por otro lado, son muy pocos electores los que tienen un nivel alto de entusiasmo por las elecciones. Los sentimientos más intensos hacia la política son la desconfianza y la decepción.

Un 9% tiene un alto nivel de entusiasmo, frente al 38% al que no le interesa nada.

Los investigadores de la UCR advierten que este poco entusiasmo puede acarrear un incremento del abstencionismo en las elecciones nacionales 2022.

Entre la población, los electores jóvenes con edades entre 18 y 34 años son los más entusiastas, seguido de la población adulta entre 35 y 54 años. Los que tienen el más bajo entusiasmo son los mayores de 55 años.

El entusiasmo político es superior entre votantes de Cartago, Alajuela y Guanacaste; y menor en San José y Heredia (dos de las provincias con mayor participación electoral tradicionalmente).

Rebeca Madrigal Q.

Rebeca Madrigal Q.

Periodista de asuntos políticos y de gobierno. Graduada en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

En Costa Rica hay 1,5 millones de salarios formales. ¿Cuánto dinero es un buen sueldo en Costa Rica?
¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.