Política

Abstencionismo gana terreno en elecciones municipales

Abstencionismo en elecciones municipales ha ido hacia la baja desde el 2002, pero resultados de este domingo frenaron la tendencia

EscucharEscuchar

El abstencionismo ganó terreno en las elecciones municipales de este 4 de febrero con respecto al 2020. Con un 74,8% de las juntas procesadas, solo un 31,75% del padrón electoral de 3,5 millones de personas salió a votar, lo que deja un abstencionismo del 68,28%, un incremento de casi 5 puntos porcentuales comparado con la cifra de hace cuatro años.

Cerca de las 9 p. m. del domingo, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) computaba 816.894 votos válidos y 17.797 votos nulos y blancos.

Con estos resultados se corta la tendencia histórica en la que caía el abstencionismo desde las primeras elecciones municipales, celebradas en el 2002. Asimismo, esta se mantiene como la tercera elección municipal con mayor participación, de las seis que se han realizado.

La cifra de abstencionismo en las primeras elecciones municipales fue de 77,2% en el 2002, luego cayó al 76,2% en el 2006 y 72,1% en el 2010.

abstencionismo
El abstencionismo creció por primera vez en las elecciones municipales. Foto: Rafael Pacheco Granados.

La tendencia continuó en el 2016, cuando por primera vez se eligieron todos los cargos municipales en un año diferente al de elecciones presidenciales, con una caída al 64,6%, y posteriormente al 63,7% en el 2020.

De esta forma, la participación en cada elección fue de 22,8% (2002), 23,8% (2006), 27,9% (2010), 35,4% (2016), 36,3% (2020) y 31,75% con un 74,8% de participación este domingo.

Las expectativas del TSE eran que el abstencionismo bajara, pues según Héctor Fernández, magistrado suplente y director general del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, se esperaba que continuara la tendencia histórica a la baja.

“Por supuesto que son elecciones que cada vez tienen que irse dando a conocer, pero esperaríamos que el salto que tengamos este año sea mucho mayor que el que tuvimos en 2016″, había declarado Fernández.

El magistrado destacó que la publicidad desplegada por el TSE durante la campaña electoral estaba dirigida a motivar la participación de la mayor cantidad de personas, enfocada en la relevancia de los gobiernos locales en cada comunidad y cómo están intrínsecamente ligados con el bienestar ciudadano.

Yeryis Salas

Yeryis Salas

Periodista. Bachiller en Periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

El delantero de Liga Deportiva Alajuelense vio la tarjeta roja en el juego de ida de la semifinal contra Puntarenas FC
Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

Sabemos que tu tiempo es oro; te contamos en tres minutos lo más importante del día. En este caso, la detención del exministro Mauricio Batalla es el hecho más relevante.
Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

Tribunal Disciplinario de la Fedefútbol castiga a Saprissa

El Deportivo Saprissa recibió la sanción, tras disputar la semifinal contra Herediano.
Tribunal Disciplinario de la Fedefútbol castiga a Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.