Una nueva versión del proyecto de ley para regular las comisiones por uso de datáfonos propone sancionar a los proveedores de servicios que cobren porcentajes superiores a los permitidos por el Banco Central.
La medida la contempla el texto sustitutivo que acogió este martes la comisión legislativa de Asuntos Económicos, donde se tramita la iniciativa presentada en diciembre pasado por el diputado Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC).
La nueva redacción, elaborada en una subcomisión y liderada por la liberacionista Karine Niño, detalla las potestades que se le darían al Banco Central para que regule las comisiones máximas que pueden cobrar los proveedores de servicios del sistema de tarjetas a sus usuarios.
La entidad rectora del sistema financiero entraría a regular las comisiones de adquirencia que pagan los comercios a las entidades financieras por el suministro del datáfono y toda la red de pagos, así como las comisiones que se pagan si los clientes cancelan sus compras con tarjetas de un proveedor distinto al proveedor del datáfono y la red.
El proyecto de ley no define los topes que se aplicarían, sino que le da potestad al Banco Central para establecerlas con base en los estudios que realice y en la información que le transmitan los proveedores de servicios del sistema de tarjetas.
LEA MÁS: MEIC regulará comisiones de 'intercambio' en pagos con tarjeta
De acuerdo con el proyecto, el proveedor de servicios que cobre más de lo permitido sería sancionado con una multa equivalente al monto que haya percibido irregularmente, pero la sanción nunca sería menor a 200 salarios base. Para 2019, esa cifra equivale a ¢8,9 millones.
El infractor también tendría que devolverles a los afectados las sumas cobradas de más, a más tardar 10 días hábiles después de la imposición de la multa.
También se prevén sanciones de entre uno y 100 salarios base (hasta ¢4,4 millones) a quienes incumplan con el deber de entregar la información que el Banco Central solicite, sea porque se retrasen o porque entreguen datos incompletos, inexactos o falsos.
Según datos del MEIC que Ramos cita en su proyecto de ley, en Costa Rica existen 30 entidades bancarias que emiten tarjetas de crédito y débito; y seis bancos que manejan la red de datáfonos a la que se conectan los comercios: el Banco de Costa Rica, el Banco Nacional, Credomatic, Scotiabank, Bancrédito y Promérica.
El texto sustitutivo de Ramos en la Comisión de Asuntos Económicos lo apoyaron Roberto Thompson, Daniel Ulate y Karine Niño, del Partido Liberación Nacional (PLN); Ramón Carranza y Paola Vega, del Partido Acción Ciudadana (PAC); Giovanni Gómez, de Restauración Nacional y Pablo Heriberto Abarca, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
Publicidad de las comisiones
Las comisiones vigentes que se cobran en el mercado costarricense por el uso de datáfonos las definieron los bancos en 1992, por acuerdo.
Según Ramos, en el país los comercios pagan montos que oscilan entre un 4% y un 5% del monto de las compras, mientras que en la Unión Europea tienen un límite de 0,30% para tarjetas de crédito y un 0,20% para tarjetas de débito.
El proyecto de Ramos propone que el Banco Central haga revisiones ordinarias de las comisiones al menos una vez al año.
Los límites que fije aplicarían “para todos los tipos y montos de transacción, tipos de dispositivos de pago y actividades comerciales”, a menos que el BCCR determine excepciones.
La entidad financiera tendría que tener publicados y actualizados los porcentajes de manera permanente en su página web. También serían públicos los estudios en los que se basen los ajustes que realice.
El texto original del proyecto le asignaba las responsabilidades de manera compartida al Banco Central y a la Comisión para Promover la Competencia del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Además, establecía que se debía fijar un único porcentaje para todos los comercios, con una tarifa más baja por las transacciones con tarjetas de débito y más alta a las pagadas con tarjetas de crédito.
De aprobarse la nueva versión, las regulaciones entrarían a regir tres meses después de la publicación de la ley en La Gaceta.
Nota del editor: Noticia actualizada a las 9:49 a. m. del miércoles 2 de octubre.