Política

Carlos Alvarado celebra avance de proyecto sobre huelgas: Genera un balance a favor de los costarricenses

“No es que se está, ni por asomo, prohibiendo la manifestación a través de la huelga”, consideró el mandatario

Carlos Alvarado, presidente de la República, durante un recorrido por las instalaciones de Kimberly Clark en Cartago, empresa que anunció esta mañana una inversión por $42 millones. En la foto saluda a su papá Alejandro Alvarado, quien recibió un homenaje de esa compañía donde laboró por 17 años. Foto: cortesía de la Presidencia

Carlos Alvarado, presidente de la República, celebró la aprobación en primer debate del proyecto que regula las huelgas y brinda seguridad jurídica sobre sus procedimientos, al tiempo que urgió a los diputados a que lo voten “prontamente” en segundo debate, para que se pueda convertir en ley.

“Estoy convencido que el balance que se ha obtenido en este proyecto es el que favorece mayoritariamente a lo costarricenses”, consideró esta mañana el presidente. “No es que se está, ni por asomo, prohibiendo la manifestación a través de la huelga", añadió.

En esa línea, Alvarado califica el texto como “positivo en todos sus extremos” porque, asegura, genera un equilibrio al reconocer a los trabajadores el derecho a huelga y, a la vez, establece una regulación clara para que esos movimientos no afecten a la mayoría del país.

Sin embargo, el mandatario dijo que confía en que, de haber un aspecto de la iniciativa que necesite cambios, los diputados tendrán la madurez para hacerlos.

El texto, que define una lista de servicios donde las huelgas quedan prohibidas por los efectos en los usuarios, fue aprobado en primer debate anoche, con 40 votos a favor y 15 en contra.

Los servicios donde esos movimientos son considerados como ilegales son salud, las policías, los comedores escolares, el suministro de agua, electricidad y combustibles, así como el rescate de personas.

En tanto, la propuesta permite la huelga en servicios trascendentales como recolección de desechos y la carga y descarga de muelles, donde los trabajadores, antes de irse a huelga, deben acordar con el patrono un plan de servicios mínimos.

El proyecto establece que la educación es un servicio especial estratégico, categoría que les permitirá a los trabajadores del sector realizar huelgas de hasta 21 días consecutivos o 10 días de forma intermitente, siempre que establezcan un esquema de prestación mínimo de los servicios y se garantice la apertura de los centros educativos.

El texto autoriza a rebajar salarios desde el primer día de huelga, al establecer la disolución del contrato de trabajo, lo cual no obliga al trabajador a prestar sus servicios y ni al patrono a pagar sueldos.

El mandatario mencionó otros aspectos que él considera positivos en la ley, como la obligación de que los sindicatos cuenten con un correo electrónico actualizado para recibir notificaciones sobre calificaciones de huelga.

Además, destacó el presidente, la iniciativa acorta el proceso judicial para calificar como legal o ilegal una huelga.

Por ejemplo, el texto establece un plazo de un día para que un juez admita el caso, da 24 horas al gremio para que haga valer sus derechos y 72 horas más para que se convoque a una audiencia oral, sumarísima y privada.

En la audiencia, el juzgador admitirá las pruebas y escuchará las conclusiones de las partes y, al finalizar, dictará la sentencia. La notificación del acto se dará como máximo dos días después.

“Creo que estábamos en un escenario que generaba mucha incertidumbre, por ejemplo, en materia de salud y educación. No solo en la educación, sino incertidumbre de los padres en dónde dejar estos muchachos en un periodo de huelga, cuando ellos tienen que trabajar también”, señaló el presidente.

Lo que se busca, con esta propuesta, es que los asegurados que acudan a una cita médica la puedan recibir, que los niños y adolescentes reciban educación, que la exportación no sufra bloqueos en carreteras y que los ciudadanos transiten libremente por las vías; insistió Alvarado.

Pero, además, según el presidente, que los trabajadores puedan protestar en libertad sin afectar el derecho del resto de ciudadanos.

"Como país hemos desatado el nudo que nos estrangulaba en materia fiscal que nos llevaba a una crisis, eso nos permite capacidad de producir y avanzar. Hemos desatado el nudo que había en educación dual, en teletrabajo o en un examen de bachillerato que detenía a las personas que deseaban seguir adelante.

“Hoy tenemos que desatar este nudo no resuelto en materia de una regulación equilibrada y balanceada sobre huelgas. Creo que es una deuda que tenía el país por mucho tiempo”, puntualizó.

Josué Bravo

Josué Bravo

Periodista en la sección Política de La Nación hasta noviembre del 2024. Con 16 años de experiencia como corresponsal del Diario La Prensa de Nicaragua en temas políticos, diplomáticos, judiciales y migratorios.

LE RECOMENDAMOS

Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Un tratado y una ley establecen las posibilidades de que Celso Gamboa sea extraditado a Estados Unidos, una vez que se le absolvió de tráfico de influencias, aun cuando está pendiente el caso del Cementazo.
Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

Hernán Medford, es el nuevo técnico de Herediano, al que dirigirá por cuarta ocasión en su carrera.
Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.