Carlos Alvarado, presidente de la República, defendió la propuesta de ley que crearía un impuesto del 1,5% a las cableras y plataformas que difundan películas, series, documentales o cualquier contenido de entretenimiento en formato digital, como Netflix.
El mandatario argumentó que el tributo servirá para desarrollar la cultura en el país, principalmente el cine costarricense, así como para la generación de empleos.
LEA MÁS: Impuesto de 1,5% a Netflix y cableras financiaría industria del cine
El plan, presentado en 2017 por la entonces diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Marcela Guerrero, tomó un nuevo impulso este año con el respaldo de los también rojiamarillos Enrique Sánchez y Laura Garro, así como el liberacionista Wagner Jiménez.
La propuesta contempla financiar producciones cinematográficas costarricenses con lo recaudado.
“¿Cuál es el objetivo? Es un objetivo positivo. El objetivo positivo es tener un financiamiento que logre desarrollar una industria propia, fortalecer nuestra propia industria, nuestro propio mercado cinematográfico precisamente para el cual tenemos mucho talento humano”, afirmó el mandatario este martes.
En defensa del texto, el presidente dijo que este transforma el impuesto que hoy se le cobra a las salas de cine, de un 6% en cabeceras de provincia y de un 3% en otros cantones, por el 1,5%.
De lo recaudado, mencionó, una parte iría al Centro de Cine (20%). Con el saldo se financiarían el Teatro Nacional (40%), la Compañía Nacional de Teatro (22%), el Museo de Arte Costarricense (9%) y el Instituto Nacional de la Música (9%).
Alvarado insistió en que el país cuenta con gran material humano integrado por editores, camarógrafos, guionistas, músicos, actores y actrices.
Agregó que, prueba de ese talento, es que el país ha destacado en festivales internacionales de cine.
“Tenemos mucho talento, pero sencillamente no se generan todavía hoy condiciones para ese impulso y eso es lo que procura”, sostuvo el mandatario.
Sus declaraciones sintonizan con los diputados que impulsan el proyecto ya dictaminado en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea y Legislativa.
De aprobarse dicho plan, quienes contratan servicios de operadoras de televisión por cable como Cabletica, Telecable y Tigo, deberán pagar un monto de más en su factura mensual.
La medida también afectará a usuarios de plataformas como Netflix, HBO Go, Apple TV+, Amazon Prime Video, Fox Premium Series y Claro Video, entre otras.
Sin detallarlo, el mandatario afirmó que, en una de esas plataformas, el 1,5% de impuestos aumentaría el costo en unos ¢40 por mes. También dijo que ayudaría a crear empleos en el sector cultural.
“Aquí hay también una apuesta económica para un sector productivo del país que aporta a la economía del país, como lo reflejan estadísticas del Banco Central”, puntualizó.