El presidente Carlos Alvarado y los sectores que participan en el diálogo nacional coincidieron, este jueves, en la necesidad de generar empleos para las mujeres que conforman el bono de género, ese grupo demográfico entre 18 y 65 años que ha quedado fuera de la fuerza laboral y que ha sido relegado al cuido de niños y adultos mayores.
Reunidos en el Centro de Convenciones de Costa Rica, en Belén de Heredia, todos coinciden en que esta es una oportuna propuesta de reactivación económica.
El plan consiste en oportunidades laborales a mujeres que hoy, por no tener trabajo, no cotizan a la seguridad social y, por lo tanto, no tendrían una pensión.
No obstante, la gran pregunta es cómo financiar un amplio programa de cuido que permita a las mujeres salir a trabajar.
De acuerdo con estimaciones hechas por el Gobierno, el plan de cuido costaría alrededor de ¢220.000 millones al año, es decir, un 0,6% del producto interno bruto (PIB).
El presidente Carlos Alvarado dijo que ese es uno de los grandes temas en los cuales ha habido consenso entre los integrantes de la mesa de diálogo. Además de generar empleo, la idea es mejorar la sostenibilidad de la seguridad social, que se enfrenta al reto de tener menos trabajadores activos y más adultos mayores por atender.
“La mayor cantidad de personas en edad productiva fuera del mercado laboral son mujeres, y muchas no participan de la economía por temas de cuido. Eso incide en el empoderamiento económico de ellas y en la desigualdad entre hombres y mujeres en la sociedad".
“Una política de cuido cuesta, pero también es el costo de tener mayor crecimiento. No vamos a generar más empleo si solo pensamos en hombres”, aseveró el mandatario.
Por su parte, Juan Luis Bermúdez, ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidente ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), dijo que, de esos ¢220.000 millones anuales que costaría poner en marcha una política nacional de cuidos, una parte se destinaría a la inversión en cuido de adultos mayores y personas con discapacidades severas, mientras que otra a ampliar la cobertura de la actual red de cuido de menores.
“Esas estimaciones son las que pasan a ser analizadas por el equipo técnico porque, efectivamente, la gran pregunta es de dónde se toman los recursos en momentos en que nuestra situación de las finanzas públicas realmente es apremiante, en razón de poder encontrar un mayor balance. Y eso también pasa por poner en la mesa un principio, que es el de la corresponsabilidad de los cuidados”, aseguró Bermúdez.
LEA MÁS: Mayor participación de ticas en mercado laboral elevaría contribuciones para salud y pensiones
Estudios del programa Estado de La Nación y del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) coinciden en que el potencial para sacar adelante el país lo tiene una generación de personas que están listas para salir a trabajar, si se les dan las condiciones para hacerlo. Ese es el bono de género.
“Tenemos un grupo grande de mujeres que no ha ingresado al mercado laboral. No ingresan porque, de una manera injusta, la sociedad, históricamente, ha puesto sobre ellas la obligación de cuidar no solo a niños y niñas, sino también a adultos mayores, personas con discapacidad y personas que requieren de cuidados de larga estancia”.
“Lo cierto es que, en función de aprovechar que nuestras mujeres se incorporen y aporten al crecimiento económico, o bien, se capaciten e ingresen a las opciones de emprendedurismo, es necesario alivianar esa carga”, agregó Bermúdez.
Según la Encuesta Continua de Empleo (ECC) del Instituto Costarricense de Estadística y Censos (INEC), del tercer trimestre del 2020, la tasa neta de participación laboral en el país era de un 71,5% para los hombres, frente a un 46, 7% para mujeres.
LEA MÁS: Mujeres son la esperanza para bajar pobreza y reducir el desempleo en Costa Rica
Diez grandes temas
La sesión de trabajo de este jueves se centra en diez grandes temas que han sido recurrentes entre los sectores que participan del diálogo.
Sobre reactivación económica, los sectores presentaron 805 propuestas.
Uno de los de mayor relevancia es un proyecto de ley, recientemente presentado por el Gobierno, para crear un fondo de avales que facilitaría a las empresas afectadas por la crisis de la covid-19 acceder a financiamiento y, con ello, evitar que cierren y se genere más desempleo.
La tasa de desempleo de Costa Rica alcanzó el 24,4% en los meses de mayo, junio y julio del 2020, impulsada por la pandemia.
Sobre el fondo de avales, la ministra de Planificación y coordinadora del equipo económico del Gobierno, Pilar Garrido, dijo que la próxima semana presentarán un texto sustitutivo a la Asamblea Legislativa.
Ese texto pretende corregir observaciones del departamento de Servicios Técnicos del Congreso, así como del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y de la Contraloría General de la República (CGR).
Dentro de los asuntos que forman parte de la discusión se encuentra un proyecto de amnistías con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), enfocado a renegociar las deudas que tienen con esta institución las pymes, principalmente.
Se suman también iniciativas para aliviar las cargas sociales a los empresarios, así como la adecuación de los costos de la energía, los cuales restan competitividad al país.
También forman parte de la agenda los encadenamientos empresariales desde los ámbitos territorial y regional.
Adicionalmente, la mesa de diálogo estudiará una propuesta de conectividad y de alfabetización digital, la cual se encuentra actualmente en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa.
Asimismo, el grupo abarcará el reto de la reactivación económica mediante la inversión en infraestructura.
Este viernes, la discusión se centrará en la generación de “empleo decente”.
LEA MÁS: Gobierno convoca a 70 organizaciones a conformar una ‘gran mesa de diálogo’