Política

Chaves condiciona subsidio a pasajes de bus a implementación de cobro electrónico

Analiza uso de préstamo de $200 millones del BCIE para atenuar costo del diésel

EscucharEscuchar
Un plan piloto de pago electrónico en buses se inició a finales de abril anterior. El sistema permite a los usuarios cancelar la tarifa mediante tarjetas de débito, crédito, pulseras inteligentes o aplicaciones en el celular. (Albert Marín)

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, condicionó el uso de un préstamo de $200 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para subsidiar los pasajes de bus, a que este sistema de transporte público logre implementar el pago electrónico.

El eventual uso del crédito es una de las cuatro medidas para atenuar el aumento en el precio del diésel anunciadas por Chaves, a las 4 p. m. de este domingo, pocos minutos antes de salir hacia Davos, Suiza, en donde participará en el Foro Económico Mundial.

“Estamos analizando, haciendo números muy finos para utilizar un préstamo de $200 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para ayudar a quienes tienen que pagar pasajes muy altos en los buses. Esos pasajes han venido aumentando sostenidamente, pero no vamos a permitir que se aprovechen algunos de esa ayuda.

“¿Qué tenemos que hacer? Implementar el pago electrónico en los buses para que el subsidio le vaya al usuario y no a nadie más; a los usuarios más vulnerables, pero eso lo estamos trabajando, estamos haciendo los números y acelerando lo del pago electrónico”, dijo Chaves.

El pago electrónico en buses solo está disponible en dos rutas que iniciaron esta modalidad a finales de abril: Sabana-Estadio y Sabana Cementerio. Es parte de un plan piloto anunciado por las anteriores autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

La promesa es que ese tipo de pago esté disponible en 200 unidades de bus de la Gran Área Metropolitana (GAM) para el tercer trimestre de este año.

El BCIE le ofreció a Costa Rica un crédito de $200 millones para atenuar los fuertes incrementos en la gasolina y el diésel, provocados por la invasión de Rusia a Ucrania.

El programa fue aprobado por el Directorio del BCIE a finales de abril y, en ese momento, tanto el ministro saliente como el entrante de Hacienda, Elian Villegas y Nogui Acosta, respectivamente, enviaron una nota para expresar el interés del país en el financiamiento.

Gobierno anuncia cuatro acciones sobre combustibles
0 seconds of 69 hours, 22 minutes, 8 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
OIJ realiza megaoperativo para desarticular a cuatro bandas por robo de combustible
01:08
00:00
69:22:08
69:22:08
 
Gobierno anuncia cuatro acciones sobre combustibles

Las otras medidas anunciadas por Chaves, en relación con los combustibles, son las siguientes:

El presidente informó de que derogará un decreto emitido por la administración de Carlos Alvarado según la cual, a partir del 1.° de enero del 2023, el país pasaría de usar combustible Euro 5 a Euro 6.

El estándar Euro 6 es más amigable con el ambiente, pero el ministro de ese sector, Franz Tattenbach Capra, afirmó que el país no está en este momento para ponerse “exquisito” y pagar más caro, amén de que la calidad de los combustibles usados hoy ya es alta, según afirmó.

Otra medida en realidad no es de Gobierno, sino de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep). Se trata de la aplicación de una nueva metodología para calcular los precios de los combustibles que tomará en cuenta el precio real de importación que paga Recope, en lugar del precio de referencia.

El pasado miércoles 18 de mayo, con base en esta nueva fórmula, la Aresep propuso rebajas de ¢28 por litro en la gasolina súper, de ¢27 en la regular y ¢43 para el diésel

Chaves también dijo que derogará un decreto de Luis Guillermo Solís que concedió un subsidio a los precios del asfalto, que se utiliza en la construcción de carreteras. Dijo que, aunque el impacto será poco, lo importante es no cargar el subsidio al resto de usuarios.

El anuncio de las cuatro medidas lo hizo Chaves junto a su ministra de la Presidencia, Natalia Díaz; el presidente ejecutivo de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), Juan Manuel Quesada; el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach; y el titular de Hacienda, Nogui Acosta.

Chaves dijo que espera que no haya una escalada adicional en los precios del petróleo: “Existe la posibilidad, Dios quiera, de que la guerra en Ucrania termine; además de que reaccionen en Estados Unidos con más producción; que la OPEP quiera colaborar con el mundo reduciendo los precios. Esperamos y rezamos para que ocurra lo mejor, pero nos estamos preparando para lo peor como debe hacer un gobierno responsable.

“El Departamento de Energía de los EE. UU. predice que va a haber una reducción de $15 por barril de petróleo en unos cinco o seis meses. Queremos que esa sea la tendencia. Ojalá la tendencia sea todavía mayor. Esto es lo que podemos hacer de manera inmediata. Sepan que la situación es difícil, pero que el Gobierno de la República está no solo trabajando sino poniendo en la mesa medidas específicas para paliar la situación que tiene muchos elementos externos”, dijo el mandatario.

Por su parte, el ministro de Ambiente explicó que las cuatro acciones son “una combinación de medidas de una única vez y corto plazo”.

“(...) Como la reducción en el precio del diésel, que se va a dar gracias a que estamos concentrando los ahorros que se van a dar por la nueva metodología que está aplicando la Aresep al usar los costos reales de los combustibles. Es una vez que se va a reflejar nada más, pero lo vamos a concentrar en el diésel, que principalmente lo utilizan la gran gran mayoría, la población más vulnerable, como quienes utilizan el transporte público, y los sectores de producción de la economía, el transporte de carga, la agricultura y la pesca. Esa es la medida de corto y mediano plazo.

“La otra medida a largo plazo es una planificación: si los combustibles siguen subiendo, se está contemplando seriamente el empréstito para poder llegar con un beneficio directo al usuario del bus, pero se requiere que estemos con el monedero electrónico, con la capacidad de que los buses se paguen electrónicamente. Esa transformación es requisito para que la ayuda que se le va a dar a los usuarios de los buses llegue directamente a quien realmente usa el bus. Esa es la idea de esa política”, dijo Tattenbach.

Ante consulta sobre las protestas convocadas para este lunes en todo el país, Chaves recordó que hará cumplir la Constitución y garantizará la libertad de movimiento en las calles.

“La gente tiene derecho a protestar y el Gobierno tiene la obligación de garantizar la libertad de movimiento. Yo no voy a ser el presidente que va a recibir la sexta o séptima llamada de atención de la Sala Constitucional diciendo que no estoy cumpliendo de garantizar la libre movilidad, como lo obliga la Constitución. Aquí hay dos temas: el que quiera manifestarse, bienvenido, y nosotros honraremos la Constitución garantizando la libertad de movimiento”, afirmó.

El mandatario atribuyó la situación actual del país a “la irresponsabilidad fiscal de los últimos 40 años, que hizo que hubiera un impuesto muy alto a los combustibles, el impuesto único”.

“Es externo al Gobierno de la República hoy. Eso ocurrió antes de que nosotros naciéramos. Segundo, tiene un origen externo producto de una guerra en Europa. Tercero, no tenemos la flexibilidad para el manejo del tipo de cambio que nos hubiera gustado tener. Entonces, no somos magos, pero tampoco nos estamos quedando sentados. Estamos haciendo lo posible. Si yo tuviera una varita mágica, con muchísimo gusto.

“Pero a los que quieren protestar, (les pido) un poco de racionalidad y de patriotismo en este momento, viendo que la casa no estaba solo desordenada sino desmoronándose, que nos den unos poquitos días para arreglar las cosas. Eso es lo que estamos haciendo. Todos son eventos externos a la política pública de este Gobierno, que les recuerdo empezó el 8 de mayo”, finalizó.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de tamas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.