El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ha tenido 15 jerarcas en los últimos 21 años; solo una ha sido mujer.
En el mismo periodo, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) nunca ha tenido una presidenta a la cabeza de la política monetaria del país y, de las 37 personas que han manejado la política agropecuaria, solo dos han sido mujeres.
Un análisis elaborado por La Nación revela en cuáles sectores los últimos seis gobiernos han marginado más a las mujeres en los puestos de mando.
Este medio revisó los casi 400 nombramientos (397, para ser exactos) que hicieron los gobiernos de Miguel Ángel Rodríguez, Abel Pacheco, Óscar Arias, Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado en 26 ministerios y 20 instituciones, incluyendo las sustituciones que suelen ocurrir en cada administración.
En términos generales, el 75% de los nombramientos de jerarcas ha recaído sobre hombres y el 25% sobre mujeres entre 1998 y el 2019.
LEA MÁS: ACCEDA A LA BASE DE DATOS COMPLETA UTILIZADA PARA ESTE ARTÍCULO
Sin embargo, existen sectores en los que las mujeres han sido mucho más marginadas que otros.
El sector con la mayor disparidad es el agropecuario, el cual incluye al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al Instituto de Desarrollo Rural (Inder), al Consejo Nacional de la Producción (CNP) y al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca).
Allí, el 95% de los puestos de mando han sido otorgados a hombres. El 5% restante corresponde a la única ministra de Agricultura de las últimas dos décadas, Gloria Abrahams Peralta (2010-2014) y a la única presidenta del Incopesca, Ligia Castro (2002-2006).
En las instituciones encargadas de las obras públicas y los servicios el balance también ha sido muy negativo para las mujeres. Un 85% de los 88 nombramientos han sido para hombres y un 15% para mujeres.
En este sector, están el MOPT, el ICE, Recope, AyA, Japdeva, Incop, Incofer y la CNE.
En el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la también primera y única presidenta ejecutiva, Irene Cañas, fue nombrada por el actual gobierno.
El tercer sector con mayor marginación para las mujeres, en puestos de mando, es el económico. Allí, los hombres han acaparado el 81% de los nombramientos.
LEA MÁS: Mujeres son la esperanza para bajar pobreza y reducir el desempleo en Costa Rica
Por el Ministerio de Hacienda han pasado 12 jerarcas en más de dos décadas y solo dos han sido ministras. La primera fue Jenny Phillips (2009), quien entró en una sustitución, y la segunda es la actual, Rocío Aguilar, quien fue la primera en entrar desde el inicio de una administración.
En el caso de los jerarcas más cercanos a Casa Presidencial, un 75% ha sido masculino y un 25% femenino.
Este es el caso del Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Comunicación, la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) y el Ministerio de Planificación.
La DIS nunca la ha dirigido una mujer.
Por otra parte, por la Cancillería han pasado siete ministros y una ministra.
Salud, el sector con mayor participación femenina
En contraposición, el sector con mayor participación femenina ha sido el de salud, conformado por el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Las mujeres han ocupado el 47% de los puestos de mando en un sector que registra excelentes resultados para Costa Rica, en indicadores como la esperanza de vida al nacer (80,2 años), mortalidad materna (21,2 por cada 100.000 nacimientos vivos), mortalidad infantil (7,7 por cada 1.000 nacimientos vivos) y desnutrición crónica en niños (5,6%).
Así lo registró en el 2018 el informe sobre Indicadores Básicos sobre la situación de la Salud en las Américas.
En el sector social, las mujeres también han tenido mayor presencia en puestos de mando, con un 44% de los 69 nombramientos hechos.
Hombres y mujeres en los últimos 20 años
En las seis administraciones comprendidas entre mayo de 1998 y mayo del 2019 se han realizado 397 movimientos de jerarcas
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE REVISIÓN HISTÓRICA. || INFOGRAFÍA: ÉDGAR JIMÉNEZ Y CARLOS FONSECA. INFORMACIÓN: SOFÍA CHINCHILLA / LA NACIÓN.
De hecho dos instituciones sociales han tenido más presidentas que presidentes. Se trata del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco).
Según estudios del programa Estado de la Nación y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), la población femenina es la clave para disminuir el desempleo y dinamizar la economía del país. Por ejemplo, si todas las mujeres que están sin trabajar consiguieran un empleo, la pobreza podría reducirse de un 20% a un 11%.
Asimismo, en un estudio que divulgó este mes la organización Equal Measures 2030, en el cual se midió la igualdad de género en los países, Costa Rica obtuvo 74 puntos de 100 posibles, una nota considerada “moderada” o “apenas bien”. Según la organización, el país requiere de mayor paridad de género a la hora de establecer alianzas para alcanzar el desarrollo del país.
La brecha se cierra paulatinamente: Alvarado, el que más mujeres colocó
El tamaño de la brecha de género en los nombramientos de los gobiernos disminuye paulatinamente.
Cada gabinete, desde 1998 hasta el presente, ha sido más paritario que el anterior, aunque las desigualdades en los sectores se mantienen, con algunas excepciones.
El equipo más dispar de los seis fue el de Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002). Lo conformaron 56 hombres (84%) y 10 mujeres (15%). Las funcionarias que obtuvieron un puesto en esa administración lo hicieron, principalmente, en instituciones de los sectores social y cultura.
A la cabeza del Ministerio de Ambiente estuvo Elizabeth Odio, actual jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). También, tuvo un lugar en el gabinete la primera de las siete ministras de Justicia que ha habido en los últimos 20 años, Mónica Nágel.
Durante el mandato de Abel Pacheco, el porcentaje de mujeres subió a un 18%. En ese periodo, Rina Contreras fungió como ministra de la Presidencia durante un año hasta que Pacheco la removió por presiones de la oposición.
En el periodo 2006-2010, con Óscar Arias en la presidencia, la participación femenina subió a un 20%, con 15 funcionarias nombradas. Entre ellas estuvo Laura Chinchilla, quien después se convirtió en la primera presidenta de la República, así como Mayi Antillón, a quien Arias llamó en enero del 2009 para hacerse cargo de la comunicación del gobierno.
Luego, Chinchilla incrementó la cuota de jerarcas a un 25% del total. De su gabinete formaron parte María Luisa Ávila, en Salud; Mayi Antillón, en Economía; y Anabel González, en Comercio Exterior (Comex).
En el mandato de Luis Guillermo Solís, las mujeres llegaron al 33% de los puestos de mando.
Las seleccionadas incluyeron a las primeras presidentas ejecutivas de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), Sara Salazar y Ann McKinley.
El gobierno de Carlos Alvarado es el que más se acerca a la paridad. Hasta el momento, un 44% de sus nombramientos ha recaído sobre mujeres.
Esta es la primera Administración en la que el equipo económico está compuesto, principalmente, por mujeres: Rocío Aguilar en Hacienda; Victoria Hernández en Economía; Dyalá Jiménez en Comercio Exterior; María Amalia Revelo en Turismo; y Edna Camacho en la coordinación económica, aunque se apartó del puesto para representar al país en el Banco Interamericano de Desarrollo.