
La Contraloría General de la República expresó preocupación por los recursos que se deberán desembolsar para financiar un proyecto de ley que propone crear la Agencia Espacial Costarricense (AEC).
El criterio del ente contralor, emitido desde junio del 2020, alerta sobre los riegos que podrían representar dicha iniciativa debido a la critica situación de las finanzas públicas, empeorada por la pandemia de la covid-19.
“Se considera indispensable que se determine la capacidad del país para la creación de nuevos sujetos públicos considerando la situación fiscal”, indicó la Contraloría.
“El reto de la eficiencia es de la más alta relevancia, ya que se deben lograr mayores resultados en un entorno más exigente y con mucho menor disponibilidad de recursos, lo cual se ha vuelto crítico a partir de la emergencia sanitaria”, señaló.
El proyecto para la creación de esta agencia se encuentra a las puertas del segundo y último debate en la Asamblea Legislativa, luego de que este lunes 15 de febrero superara el primer debate con 37 votos a favor y tres en contra.
Según la iniciativa, para el financiamiento de la AEC se deberá desembolsar anualmente la cifra equivalente al 0,4% de los superávits libres de las instituciones públicas no financieras.
La propuesta señala que con esos fondos se construiría una sede para la investigación y desarrollo espacial, la cual se llamaría Centro Espacial de Guanacaste, en honor a la provincia donde se edificaría.
Para la fecha de emisión del criterio de la Contraloría, esta hizo énfasis en la necesidad de contar con ”un análisis técnico que fundamente la viabilidad y conveniencia de la creación y operación de esta Agencia”.
Según la entidad, dicho aspecto resulta de “la más alta relevancia en el contexto fiscal del país”.
No obstante, el análisis sugerido nunca se realizó. Únicamente se efectuaron algunos cambios en el texto, a solicitud del Departamento de Servicio Técnicos de la Asamblea Legislativa.
‘Solo cinco años’
Aida Montiel, diputada del Partido Liberación Nacional (PLN) y proponente de la iniciativa, alegó que los desembolsos se darán únicamente por los primeros cinco años, con el fin de construir la base espacial en Guanacaste.
Montiel insistió en que, a excepción del director de agencia espacial, no se crearían más plazas, ya que los funcionarios que trabajarían en la AEC serían contratados mediante la modalidad de servicios especiales.
“Va a ser autónoma, totalmente autónoma, solo cinco años, como todos los países, para innovar en la ciencia. Pero yo creo que en tres años ya es autónoma; tiene muchas cosas ya montadas (...).
“Todo Estado tiene que dar algo para innovación, Estados Unidos da $19.000 millones para el espacio.
“Los países dudan en principios, pero ya después lo aeroespacial vende servicios, por ejemplo, en medicina, vende servicios en telecomunicaciones. Hay miles de cosas donde se puede conseguir dinero para crecer”, aseguró la legisladora.
No obstante, Montiel teme que en ese periodo no se logren recolectar los ¢9.000 millones proyectados, ya que el Gobierno impulsa un proyecto para usar los superávits de las instituciones para pagar deuda pública.
“Estamos preocupados porque a lo mejor no vamos a llegar ni a ¢8.000 millones en cinco años y eso es muy poco (...). Algo nos van dar, la agencia va a comenzar en cinco años”, recalcó.
La idea del proyecto es que se financie la base, donde se desarrollarían investigaciones científicas mediante convenios y donaciones de otras naciones que han mostrado interés en la agencia espacial tica.
Entre estas naciones figura, por ejemplo, Canadá. También está la empresa Británica Super Sharp Space Systems, la cual envió una carta al Congreso, así como el el Instituto Tecnológico de Massachussets, que en noviembre anterior escribió un misiva a los diputados ticos.
El Centro Espacial estaría ubicado en Liberia, debido a las condiciones climáticas y geográficas favorables que posee la región para la observación del espacio.
También, ofrecería servicios complementarios de capacitación para expertos internacionales, exposiciones temporales y un museo para que los turistas puedan visitar las instalaciones.
Unos de los objetivos que se busca con la Agencia Espacial es elevar las opciones de empleo en la zona guanacasteca y contribuir con su desarrollo.
En julio del 2020, Costa Rica fue escogida por la empresa LEO-LABS para instalar un radar espacial de detección de escombros peligrosos para satélites en la órbita terrestre baja, que es la más cercana a nuestra superficie.
LEA MÁS: Proyecto para crear Agencia Espacial Costarricense avanza en el Congreso