Política

COP27: lo que debe saber de la Conferencia Climática de la ONU este año

Del 6 al 18 de noviembre, en Egipto, los países deben pasar de las palabras a los hechos; tienen que resolver cómo implementar el Acuerdo de París

Vista satelital del incendio de dos tanques de petróleo en Matanzas (Cuba) el pasado 6 de agosto. Un tema clave en la COP27 de este año será cómo evolucionar del uso del petróleo a fuentes limpias a nivel de consumo energético. (Planet Labs PBC)

La Conferencia Climática de la ONU de este año en Sharm el-Sheij, Egipto, llega en un contexto de eventos climáticos extremos en el mundo, una crisis energética por la guerra en Ucrania y datos científicos en los que se evidencian que los países no hacen lo suficiente para abordar las emisiones de carbono y proteger el ambiente futuro de nuestro planeta. Este es un resumen de datos básicos y grandes temas.

¿Qué son las COP? Las Conferencias de las Partes (COP por sus siglas en inglés) son las cumbres anuales sobre el clima más grandes e importantes del planeta. En 1992, la ONU organizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, cuando se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En este tratado, las 197 naciones firmantes acordaron “estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera para evitar interferencias peligrosas de la actividad humana en el sistema climático”.

Desde 1994, cada año, la ONU reúne en las COP a casi todos los países para negociar extensiones del tratado original y fijar límites legalmente vinculantes a las emisiones, como el Protocolo de Kioto, en 1997, y el Acuerdo de París, adoptado en 2015, en el que todas las naciones acordaron redoblar los esfuerzos para intentar limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de las temperaturas preindustriales, así como impulsar la financiación de la acción climática. Este año marca la 27.ª cumbre anual o COP27.

¿Por qué la COP27 es distinta a las pasadas? La COP26 del 2021 culminó con el Pacto Climático de Glasgow, que mantuvo vivo el objetivo de frenar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados pero " con un pulso débil”, como declaró la entonces Presidencia del Reino Unido.

Se avanzó para que el Acuerdo de París sea completamente operativo, con detalles para su implementación en el llamado Libro de Reglas de París. En la COP26, se hicieron compromisos más sólidos, incluidos planes nacionales actualizados con objetivos más ambiciosos. Sin embargo, solo 23 de 193 países han presentado esos planes a la ONU hasta el momento.

Según la presidencia egipcia de la COP27, esta consistirá en pasar de las negociaciones a la “planificación para la implementación” de todas estas promesas y compromisos.

Le informamos sobre la Conferencia de ONU sobre Cambio Climático desde Egipto
0 seconds of 57 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Jefe de la ONU pide medidas 'drásticas' para limitar el cambio climático
02:35
00:00
15:55:22
00:57
 
Le informamos sobre la Conferencia de ONU sobre Cambio Climático desde Egipto

1. Mitigación: ¿Cómo están reduciendo los países sus emisiones? Esto se refiere a los esfuerzos para reducir o prevenir la emisión de gases. Puede significar uso de nuevas tecnologías y fuentes de energía renovables, cambiar pautas productivas o la conducta de los consumidores. Se espera que los países muestren cómo planean implementar la convocatoria del pacto de Glasgow, revisar sus planes climáticos y crear un programa de trabajo relacionado con la mitigación.

Esto significa presentar objetivos de emisiones más ambiciosos para 2030, pues la ONU insiste en que los planes actuales aún no son suficientes para evitar un calentamiento catastrófico.

2. Adaptación: ¿Cómo van a adaptarse los países y ayudar a otros a hacer lo mismo? Fuera de hacer todo lo posible para reducir las emisiones, los países también deben adaptarse a las consecuencias climáticas para poder proteger a sus ciudadanos de, por ejemplo, el riesgo de más incendios o inundaciones, sequías, días más cálidos o más fríos o un aumento en el nivel del mar.

La Presidencia de la COP27 espera que las naciones capturen y evalúen su progreso para mejorar la resiliencia y ayudar a las comunidades más vulnerables. Esto significa que los países asuman compromisos más detallados en los componentes de adaptación de sus planes climáticos nacionales. Pero para atender los retos presentes y futuros, se requiere aumentar significativamente la escala de financiamiento.

3. Finanzas climáticas: El elefante blanco que nunca ronda la sala de negociación. Las finanzas climáticas volverán a ser un tema principal con muchas discusiones, ya en agenda. Los países en desarrollo hacen un fuerte llamado a los países desarrollados para asegurar apoyo financiero suficiente y adecuado para mitigación y adaptación, particularmente para los más vulnerables.

Probablemente, se escuchará mucho de la promesa anual de $100.000 millones de las naciones desarrolladas que no se está cumpliendo. En 2009, en Copenhague, los países ricos se comprometieron con este financiamiento, pero los informes oficiales todavía muestran lo opuesto. Los expertos esperan que la COP27 haga realidad este compromiso, finalmente, en el 2023.

4. Pérdidas y daños: El cambio climático, a través de fenómenos meteorológicos extremos como los ciclones tropicales, la desertificación y el aumento del nivel del mar, causa daños costosos. Dada la intensificación de estos “desastres naturales” por la subida de emisiones, principalmente de los países ricos industrializados, las naciones en desarrollo argumentan que deberían recibir una compensación, pues suelen ser los más afectados

El tema de estos pagos, llamados “pérdidas y daños”, será probablemente un gran tema de discusión en la COP27, incluso cuando aún no se haya incluido oficialmente de manera específica. El grupo de los 77 y China (que incluye esencialmente a todas las naciones en desarrollo) solicitaron agregarlo, lo que requerirá el consenso de todos los países el primer día de las conversaciones.

(*) Esta historia se produjo como parte de la Asociación de Medios de Cambio Climático 2022; una beca de periodismo organizada por la Red de Periodismo de la Tierra de Internews y el Centro Stanley para la Paz y la Seguridad.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Ricardo La Volpe, extécnico de la Selección de Costa Rica en el inicio del proceso a Brasil 2014 se acordó de Jafet Soto y le mandó un fuerte mensaje.
Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.