Política

COP28: ¿Qué se acordó y qué faltó?

Este es un resumen de qué entró sobre combustibles fósiles y energía en la declaración final de la conferencia de la ONU, en Dubái, y de los puntos omitidos en el texto

Activistas levantaron pancartas durante una protesta contra los combustibles fósiles durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 en Dubai este miércoles 12 de diciembre. Fotografía: AFP.
Activistas levantaron pancartas en una protesta contra los combustibles fósiles durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 en Dubái, este miércoles 12 de diciembre. Fotografía: AFP (GIUSEPPE CACACE/AFP)

En la Conferencia de las Partes (COP28) de la ONU, 200 partes entre países y entidades mundiales lograron acuerdos puntuales sobre cómo abandonar el uso de combustibles fósiles y acelerar la adopción de fuentes de energía limpia. A continuación se resume lo que se incluyó en el texto de la declaración final y lo que faltó sobre estos puntos.

Punto 28a: Energías Renovables y eficiencia energética. Se incluyó: “Triplicar capacidad de energía renovable a nivel mundial y duplicar tasa anual promedio global de mejoras en la eficiencia energética para 2030″.

Faltaron compromisos vinculantes y mecanismos específicos de aplicación.

Punto 28b: Reducción progresiva de uso de carbón como energía. Se incluyó: “Acelerar esfuerzos para reducir progresivamente la energía a base de carbón”.

No hay referencia a plazos concretos para la reducción o estrategia para detener las nuevas inversiones en carbón.

Punto 28c: Sistemas de Energía de cero emisiones. Se incluyó: Acelerar esfuerzos a nivel mundial hacia sistemas energéticos con cero emisiones netas, utilizando combustibles con cero y bajas emisiones de carbono mucho antes o alrededor de mediados de siglo”.

Sin embargo, no hay plazos más inmediatos, metas intermedias claras y condiciones para cumplimiento.

Punto 28d: Transición de los combustibles fósiles. Se incluyó: Hacer la transición para abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, acelerando la acción en esta década crítica, a fin de lograr cero emisiones netas para 2050 de acuerdo con la ciencia”.

Faltaron criterios detallados para una “transición justa” y mayores incentivos para un cambio rápido.

Punto 28e: Aceleración tecnológica. Se incluyó: “Acelerar uso de tecnologías de emisiones cero como energías renovables, nuclear y de captura, utilización y almacenamiento de carbono, en particular en sectores difíciles de reducir y apoyar producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono”.

No se incluyó más apoyo apoyo en investigación y desarrollo y mejorar acceso tecnológico a países en desarrollo.

Punto 28f: Emisiones distintas al dióxido de carbono. Se incluyó: Acelerar y reducir sustancialmente las emisiones distintas del dióxido de carbono a nivel mundial, incluidas en particular las emisiones de metano, para el 2030″.

No se adjuntaron estrategias específicas para esa reducción ni metas verificables.

Punto 28g: Emisiones del transporte en carretera. Se incluyó: Acelerar la reducción de las emisiones del transporte por carretera en una variedad de vías, incluso mediante el desarrollo de infraestructura y el rápido despliegue de vehículos de bajas o cero emisiones”.

Faltó meta en ampliación de infraestructura de transporte público y planificación urbana para reducir emisiones.

Punto 28h: Subsidios a combustibles fósiles. Se incluyó: “Eliminar gradualmente, lo antes posible, los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que no abordan la pobreza energética ni las transiciones justas”.

No hay plazos más ambiciosos ni mayor enfoque en brindar incentivos a las energías renovables.

Punto 29: Combustibles de transición. Se incluyó: “Se reconoce que los combustibles de transición pueden desempeñar un papel a la hora de facilitar la transición energética garantizando al mismo tiempo la seguridad energética”.

No se incluyeron estrategias para evitar una dependencia prolongada de los combustibles fósiles o alternativas sostenibles.

Punto 30: Avances tecnológicos. Se incluyó: “Celebramos que en el último decenio haya cada vez más disponibilidad de tecnologías de mitigación y que el costo unitario haya disminuido continuamente en energía eólica, solar y de almacenamiento gracias a avances tecnológicos, economías de escala, mayor eficiencia y procesos de fabricación; se reconoce necesidad de elevar accesibilidad de dichas tecnologías”.

Tampoco figuran en este punto compromisos concretos para la ampliación global y la reducción de costes de estas tecnologías.

Fuente: Primer balance global, 2023. Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP28).

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.