Política

¿Qué propone el TSE para sancionar los troles?

Tribunal de Elecciones plantea regulación legal sobre redes sociales, al considerar que hoy son ‘espacios opacos’ que facilitan el financiamiento ilegal a los partidos políticos

EscucharEscuchar

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) anunció el miércoles un proyecto de ley para prohibir el uso de páginas falsas o troles en la propaganda política, así como establecer sanciones para quienes lo hagan.

Las multas irían de 10 a 50 salarios base, es decir, de ¢4,6 millones a ¢23 millones, con la referencia actual.

¿Es posible poner en práctica un marco regulatorio que permita identificar y sancionar a las personas detrás de troles o personajes ficticios?

Para el TSE, la clave está en la colaboración por parte de empresas como Meta (proveedora de Facebook e Instagram), Twitter o TikTok, al considerar que sus redes sociales hoy son “espacios opacos” que facilitan el financiamiento ilegal a los partidos políticos.

Gustavo Román, vocero del TSE sobre este tema, respondió preguntas al respecto.

- Para eso va a ser fundamental la colaboración de las empresas, la clave de la reforma va a pasar por la colaboración de las empresas. La norma maestra es que se establece la obligación de inscribirse.

“Ellos decían que no tenían tarifa, sino que daban servicio por subasta, pero ahora es necesario que se inscriban dando un representante legal en Costa Rica, un medio para recibir notificaciones y comprometiéndose para entregar información que requerimos para identificar personas que compren propaganda en esos espacios”.

- Eso es importante. Un ejercicio como el del troleo no pasa por un pago a la plataforma para estar presente en ella, pero sí pasa por un pago, ya sea a una agencia de comunicación o a una persona. Entraría dentro de lo que el TSE está entendiendo por propaganda. Esta nueva normativa está precisando qué entendemos por propaganda, que son contenidos que se divulgan mediando pago para ello.

- Bueno, nosotros tenemos la posibilidad de pedir a las plataformas, ver cuál fue el comportamiento que hubo.

- Claro, y por eso le decía que aquí va a ser clave la reacción de ellas. Estamos estableciendo multas para ellas, para los partidos políticos que pauten propaganda que no estén cumpliendo con estas reglas, pero más importante que todo eso está la cuestión, que yo creo atañe a la marca y a la reputación de estas empresas, de si ellas quieren contribuir con la transparencia del financiamiento partidario en América Latina y en Costa Rica, o si van a permitir continuar siendo, como lo son hoy, espacios opacos a través de los cuales puede ingresar financiamiento ilegal a los partidos políticos.

“Esto no tiene que ver con la manifestación libre de las personas que pueden hacerlo a través de perfiles, sino con cuentas mediante las cuales se factura; a eso se refiere la legislación.

“El Tribunal puede pedir a la plataforma información sobre comportamiento de esa cuenta y puede hacer estudios de solvencia económica de las personas o de egresos de cuentas de los partidos políticos. Es decir, tiene herramientas cruzadas para tratar de llegar a la determinación de si de verdad esa persona lo está haciendo como un gesto voluntario o por medio de un pago.

“Si usted va a utilizar un perfil, una cuenta o una página para la propaganda electoral, usted como administrador de esa página es responsable y se tiene que identificar”.

- Se pone una sanción a la empresa y al partido político que pautó.

Gustavo Román, del TSE, explicó algunas líneas sobre la nueva discusión en cuanto a la regulación de uso de propaganda a través de perfiles anónimos. Foto: (JOHN DURAN)
Rebeca Madrigal Q.

Rebeca Madrigal Q.

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Periodista de asuntos políticos y de gobierno. Graduada en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.