Política

Costa Rica busca quitarle asiento a Venezuela en Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Mandatario propuso al país con el objetivo de bloquear la candidatura del régimen de Maduro. “Quienes no respetan los derechos humanos no deben tener un espacio ahí”, afirmó el presidente Carlos Alvarado

EscucharEscuchar
Quienes no respetan los derehcos humanos no deben tener un espacio ahí, sino quienes sí los respetan. Por un tema de consecuencia, y por eso Costa Rica ha asumido este reto”, afirmó este Alvarado este miércoles. Foto: Cortesía de Casa Presidencial.

Costa Rica se postuló para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) durante el periodo 2020 - 2022.

El objetivo, según informó el presidente Carlos Alvarado en una publicación en Twitter, es que el asiento no se lo deje el régimen venezolano de Nicolás Maduro, el cual también aspira al cargo.

“Por las graves violaciones contra los DD.HH. (derechos humanos) que evidenció el informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, el régimen de #Venezuela no es candidato adecuado para Consejo de #DerechosHumanos de la #ONU. #CostaRica se propone como alternativa”, dice el mensaje del mandatario.

“Es consecuente con lo que somos. Quienes no respetan los derechos humanos no deben tener un espacio ahí, sino quienes sí los respetan. Por un tema de consecuencia, y por eso Costa Rica ha asumido este reto”, afirmó este Alvarado este miércoles en un acto público al que asistió en America Free Zone,en Heredia.

El 17 de octubre, la Asamblea General de la ONU eligirá a los países que se incorporarán a su Consejo de Derechos Humanos. Dicho órgano lo conforman 47 miembros, que son electos en votaciones secretas por periodos de tres años.

Por su ubicación geográfica, Costa Rica pertenece al Grupo de Países Latinoamericanos y Caribeños, el cual tiene ocho asientos en el Consejo. De esos, solamente dos deberán elegirse en esta sesión, pues los demás mantienen sus nombramientos hasta 2020 o 2021.

Uno de los cupos que quedará vacante lo ocupa actualmente Brasil, el cual aspira a reelegirse, según el Servicio Internacional por los Derechos Humanos (ISHR, por sus siglas en inglés). El único otro contendiente registrado era Venezuela, hasta que Costa Rica presentó su nominación.

Este jueves por la tarde, la Asamblea Legislativa aprobó una moción con la cual los diputados respaldaron la candidatura nacional, e instaron a los cuerpos parlamentarios de los que Costa Rica forma parte a hacer lo mismo. Solo se opusieron ocho diputados, seis del bloque Nueva República, la socialcristiana Shirley Díaz y el independiente Erick Rodríguez.

La decisión del gobierno de postular al país también fue respaldada por los siete expresidentes de la República que viven.

“Si no hay un tercer candidato, Venezuela sería elegida. Mayor muestra de cinismo es difícil encontrar. Elegir al Consejo de Derechos Humanos al mayor violador de los derechos humanos de la región? Le solicitaré a mi gobierno que actúe inmediatamente”, publicó Arias la noche del martes.

Chinchilla aplaudió la decisión de Alvarado de “cerrarle el paso” a la candidatura de Venezuela.

“Un sistemático violador de derechos humanos como es el régimen de #Maduro recientemente denunciado por Michelle Bachelet (la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos) no puede tutelar aquello que ha mostrado despreciar”, escribió la exgobernante.

Solís, por su parte, expresó que las violaciones contra los derechos humanos cometidas por el régimen de Nicolás Maduro “inhabilitan moral y políticamente a Venezuela” para ocupar un puesto en el foro especializado en ese tema de la ONU; y Rodríguez llamó a respaldar públicamente la decisión de Carlos Alvarado, la cual calificó de “valiente”.

A Costa Rica también la respaldó Luis Almagro, secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA); así como José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch.

“Veo con mucho agrado que muchas personas, en cuenta varios expresidentes y expresidenta, apoyen esto que Costa Rica está haciendo”, afirmó el presidente Alvarado.

La semana anterior, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acordó crear una “misión internacional independiente” para investigar las presuntas violaciones de derechos humanos en Venezuela.

Sofía Chinchilla Cerdas

Sofía Chinchilla Cerdas

Periodista en la sección de Política. Graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, en la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.