
Costa Rica aboga por el reconocimiento del Estado de Palestina y su coexistencia pacífica con Israel, como solución a la guerra en Gaza, así lo afirmó el canciller de la República, Arnoldo André Tinoco, en una entrevista con La Nación.
“Creemos, junto con muchos otros países de la comunidad internacional, que la solución de dos Estados que vivan en paz y en acuerdo, debe ser la solución para esa región del Medio Oriente”, afirmó el líder de la diplomacia costarricense sobre la guerra que libran Israel y el movimiento militar islamita Hamás, en Gaza, desde el 7 de octubre del 2023.
André dijo sentir una “altísima preocupación y tristeza” por la elevada violencia del conflicto que continúa sumando víctimas civiles, entre las cuales se incluyen mujeres y niños. Ante esta situación, el ministro de Relaciones Exteriores hizo un llamado para que se “evite a toda costa” más daño a la población inocente.
LEA MÁS: Trabajador humanitario que residía en Costa Rica fallece por ataque israelí en Gaza
El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza anunció este sábado que al menos 36.379 gazatíes murieron durante los casi ocho meses de guerra entre Israel y Hamás. Los datos incluyen 95 muertos en las últimas 24 horas, de acuerdo con la agencia de noticias AFP. El saldo total de heridos se estima en 82.407 personas.
De acuerdo con André, Costa Rica ha respaldado propuestas para poner un fin al conflicto que están basadas en el diálogo, el acuerdo y la paz. Esta posición es la que el país ha defendido en las discusiones a lo interno de los organismos multilaterales, así como en las conversaciones bilaterales con Israel, Palestina y con otras naciones amigas de la región.
“Con ambas representaciones (de Israel y Palestina) tenemos comunicación constante sobre los desarrollos diarios de esto (la guerra).
“Estamos en comunicación con varias naciones cercanas al conflicto, siempre tendientes a apoyar cualquier iniciativa que surja de una negociación de cese de fuego primero y segundo, de paz, que tiene que ver con el reconocimiento de los dos Estados”, reiteró.
LEA MÁS: 41 diputados exigen a Israel abstenerse de actos genocidas en Gaza
La guerra se desencadenó el 7 de octubre, cuando comandos islamistas de Hamás mataron a más de 1.170 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance realizado por la agencia de noticias AFP, a partir de datos oficiales israelíes.
Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen cautivas en Gaza, de las cuales 37 murieron. En respuesta al ataque, Israel lanzó una ofensiva contra la Franja de Gaza.
Resoluciones de la Corte Internacional de Justicia deben ser acatadas
El jefe de la diplomacia costarricense también expresó preocupación porque “no se le esté dando siempre cabal cumplimiento” a las resoluciones que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máxima instancia judicial de la ONU, ha emitido por el conflicto.
“Creemos que es el máximo organismo ante quien se resuelven los problemas entre naciones o grupos armados y estas deben ser acatadas y así lo hemos planteado”, aseguró el canciller.
El más reciente fallo del tribunal internacional se emitió el pasado 24 de mayo. En este, se ordenó a Israel “detener de inmediato” sus operaciones militares en Rafah, localidad del sur de Gaza.
Las autoridades de Gaza informaron que el bombardeo israelí en Rafah provocó la muerte de 45 personas en un campo de desplazados, lo que motivó una oleada de condenas por parte de la comunidad internacional.

Israel debe “detener de inmediato su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafah que imponga a los palestinos de Gaza condiciones de vida que puedan provocar su destrucción física total o parcial”, afirmó el tribunal, que tiene su sede en La Haya, Países Bajos.
Además, la CIJ ordenó a Israel mantener abierto el cruce de Rafah para que los gazatíes puedan recibir ayuda humanitaria “sin restricciones” y pidió la “liberación inmediata e incondicional” de los rehenes secuestrados por Hamás en el ataque del 7 de octubre en suelo israelí y retenidos desde entonces en Gaza.
Las decisiones de la CIJ son jurídicamente vinculantes, pero el organismo no dispone de ningún medio para implementarlas. El tribunal se pronunció con base en un pedido de Sudáfrica, que sostiene que la ofensiva israelí en Gaza constituye un “genocidio”.
Pese al mandato del alto tribunal internacional, las fuerzas israelíes mantiene su ataque en Rafah, con tanques y artillería, al tiempo que el primer ministro Benjamin Netanyahu insiste en que solo la destrucción de Hamás pondrá fin a la guerra.
LEA MÁS: Corte Internacional de Justicia exige a Israel cesar acciones en Rafah que amenacen a palestinos
André recordó que Costa Rica condenó enérgicamente el ataque de Hamás, ocurrido en octubre del 2023; aseguró que en dicha ofensiva, “se cometieron atrocidades impresionantes en contra de la población israelí”.
A raíz de esta muestra de agresividad, el gobierno reconoció el derecho de legítima defensa de Israel contra Hamás. No obstante, indicó el canciller, el país también ha impulsado y apoyado la intervención de los organismos multilaterales, en este caso las Naciones Unidas, con solicitudes de cese al fuego, de acceso a la ayuda humanitaria y a la liberación de rehenes.
“Ahora, desde luego, Costa Rica apoya todas las resoluciones emitidas por la Corte Internacional de Justicia, en las que pide a Israel abandonar ya su ataque militar”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores.
Canciller: ‘Somos lejanos y pequeños en relación con el conflicto’
Cuando se le preguntó si Costa Rica debería hacer un llamado más enérgico para poner fin a la guerra en Gaza, el canciller expresó que, en comparación con el conflicto, el país es “lejano y pequeño en relación con el conflicto”.
“Hay potencias más determinantes, más cercanas. Por supuesto que apoyamos todas las iniciativas, por ejemplo, hay iniciativas fuertes de Arabia Saudita, yo espero poder hablar con el canciller directamente de esto y de los otros temas. Estamos a la orden de la comunidad internacional para apoyar en lo que sea posible”, explicó el jerarca.
LEA MÁS: Costa Rica pide a Israel un alto el fuego luego de bombardeo a campo de refugiados en Rafah
André señaló que la conversación con el canciller saudí, el príncipe Faisal bin Farhan Al-Saud, está programada para la próxima semana. Esta reunión tendrá lugar durante la visita que el representante hará al país, para asistir al evento de alto nivel ‘Acción Oceánica: Inmersos en el Cambio’, que Costa Rica albergará del 7 al 8 de junio.
Costa Rica reconoce al Estado de Palestina desde febrero del 2008 y el pasado 24 de mayo votó a favor de la adhesión de este territorio a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En total, 143 países apoyaron la resolución, que si bien no es vinculante y no modifica su condición como observador, sí le otorga nuevos derechos que le conceden un mayor peso diplomático.
Por ejemplo, con esta declaración apoyada por la mayoría de países miembros de la ONU, Palestina puede ocupar un puesto entre los Estados miembros por orden alfabético, inscribirse en la lista de oradores, presentar propuestas y enmiendas.
LEA MÁS: Costa Rica vota a favor de adhesión de Palestina a la ONU
Como Estado observador, Palestina no tiene derecho al voto en la Asamblea General ni a presentar su candidatura a órganos de la ONU como el Consejo de Seguridad o el Consejo Económico y Social.
La admisión de Palestina, como miembro de pleno derecho, requiere de la recomendación positiva del Consejo de Seguridad de la ONU y Estados Unidos, aliado de Israel, vetó la iniciativa el pasado 18 de abril.