Política

Costa Rica pierde frente a Venezuela asiento en Consejo de Derechos Humanos de ONU

Obtuvo el voto de 96 países, al régimen de Nicolás Maduro lo respaldaron 105

EscucharEscuchar
La elección se realizó de forma secreta en la sede de la ONU en Nueva York, la mañana de este jueves. Votaron todos los países que integran la Asamblea General de Naciones Unidas. Foto: captura de pantalla de la transmisión en directo de la ONU.

Costa Rica perdió esta mañana, frente a Venezuela, un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) durante la elección de los representantes de América Latina y el Caribe.

Ambos países aspiraban a dejarse uno de los dos asientos que se eligieron este jueves, para integrar el foro durante los próximos tres años.

Con su candidatura, Costa Rica procuró bloquear la elección del régimen de Nicolás Maduro, pero el objetivo no se cumplió. El Estado costarricense obtuvo el respaldo de 96 países. Por Venezuela, en cambio, votaron 105.

Brasil, en tanto, logró reelegir su asiento, obteniendo 153 votos.

Participaron en la elección las 193 naciones que conforman la Asamblea General de la ONU.

La votación se realizó de forma secreta en la sede de la ONU, en Nueva York.

El Consejo de Derechos Humanos lo integran 47 países. Ocho de esos asientos corresponden al grupo de países de América Latina y el Caribe. En 2019 se vencen los nombramientos que ostentan Brasil y Cuba, por lo que la Asamblea General de la ONU debía reasignar los dos puestos.

La votación de este jueves asigna los espacios a Venezuela y Brasil, durante el periodo 2020 - 2022.

El Estado costarricense anunció su candidatura al máximo foro internacional sobre derechos humanos el pasado 3 de octubre.

El objetivo, según dijo entonces el presidente Carlos Alvarado, era bloquear la intención del régimen de Nicolás Maduro de dejarse un asiento en el Consejo, .

La postulación nacional fue respaldada por los expresidentes de la República y por la Asamblea Legislativa. La organización de derechos humanos Human Rights Watch también llamó a la Asamblea General a votar por Costa Rica.

Carlos Alvarado agradece apoyo

Luego de conocer el resultado de la elección, el presidente Carlos Alvarado agradeció el apoyo de las naciones que le dieron su voto a Costa Rica.

“Cuando se es consecuente con los principios, no hay derrota posible, solo trabajo por delante. Agradecemos a los 96 países que nos respaldaron, esfuerzo alcanzado en pocos días de alzar la voz frente a flagrantes violaciones de derechos humanos en Venezuela”, publicó el mandatario en sus redes sociales.

La Cancillería calificó el resultado de la votación como “decoroso, histórico y muy satisfactorio”. En un comunicado de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que el Ejecutivo se siente orgullos de haber emprendido la candidatura, pese al poco tiempo que tuvo el país para promoverla.

“Expusimos que el Consejo de Derechos Humanos no podía darse el lujo de aceptar en su seno a un Estado de la región que, como ha sido ampliamente documentado, ha violado reiterada y sistemáticamente los derechos humanos de su población”, señaló la Cancillería.

Luis Almagro, secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), felicitó a Costa Rica por su esfuerzo en defensa de la democracia y los derechos humanos.

“Todo el hemisferio le debe por su coherencia al respecto”, expresó Almagro en su cuenta de Twitter.

Crítica previa a la elección

En los días previos a la elección, la Cancillería anunció que buscaría hacer “dupla” con Brasil, para que ese país suramericano y Costa Rica consiguieran ganar los dos puestos en resentación de América Latina y el Caribe que correspondía elegir en la sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU de este jueves.

Los garantes éticos del gobierno de Carlos Alvarado calificaron de “inaceptable” dicha alianza, e instaron al Ejecutivo a desistir de la misma.

La expresidenta del Partido Acción Ciudadana (PAC) Margarita Bolaños; el exmagistrado penal José Manuel Arroyo y el escritor Quince Duncan alegaron que los ideales del gobierno brasileño, presidido por Jair Bolsonaro, son contrarios a los costarricenses en lo referente a derechos humanos.

“Abiertamente, alaba la dictadura militar, la tortura y el terrorismo de Estado, así como promueve la violación de los derechos de las minorías en razón de su etnia, género o identidad sexual”, dice el comunicado que emitieron los garantes.

Sofía Chinchilla Cerdas

Sofía Chinchilla Cerdas

Periodista en la sección de Política. Graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, en la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.