Un informe del Programa Estado de la Nación (PEN) identificó cuatro zonas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) con capacidad de atraer inversión y potenciar el desarrollo de sus territorios, por la existencia de talento profesional en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
Se trata del occidente del Valle Central, Puntarenas-Esparza, Peŕez Zeledón y San Carlos, que por las ventajas de talento que presentan, aunque sea menor en comparación con la GAM, tienen una importancia estratégica para el desarrollo.
Estos territorios, juntos, cuentan con 5.600 profesionales con formación en campos requeridos por una amplia diversidad de sectores, como las “TIC (tecnologías de la información y comunicación), las disciplinas ingenieriles que demandan los sectores más dinámicos de la economía nacional, así como en Matemáticas y Estadística, campos clave en el desarrollo de la inteligencia artificial”, dice el informe.
Además de las habilidades derivadas de su formación académica, los profesionales de estos focos fuera de la GAM son en su mayoría profesionales jóvenes, menores de 36 años, una grupo que, de cuerdo con el estudio, va en ascenso.
“Dada la profunda brecha territorial en desarrollo humano y competitividad, así como la reciente aprobación de una nueva ley para incentivar las inversiones (de zonas francas) fuera de la GAM, es fundamental identificar las capacidades con que cuentan los territorios en cantidad y calidad a fin de anticipar y apoyar las oportunidades de inversión que eventualmente se generen”, subraya el análisis
Así, por medio de técnicas de análisis geoespacial, los investigadores Esteban Durán Monge y María Santos Pasamontes, y la coautora Pamela Jiménez Fontana, detectaron en total nueves zonas que despliegan mayor fortaleza en profesionales, y las perfilaron por disciplina, grado académico, profesionales por año, edad y sexo.
“Con ese propósito será necesario mejorar la cobertura territorial de la oferta en los campos científico-tecnológicos, la calidad de la educación brindada y su pertinencia en relación con las actividades económicas de importancia en los territorios y las necesidades cambiantes del mercado”, indica el PEN.
Cabe mencionar que al occidente del Valle Central se registran las mayores ventajas comparativas fuera de la GAM, con una densidad de profesionales por mil habitantes similar a algunos de los principales focos del centro del país.
En San Carlos, se encontró un enclave siendo esta zona agrícola. “Podría posicionarse como un futuro polo de desarrollo”, apunta el análisis.
En este foco, los servicios son el 55% y el agro el 25%, por lo que se convierte en una muestra “donde converge talento calificado tanto en las áreas agropecuarias como en competencias digitales”, añade.
LEA MÁS: Zonas francas fuera de GAM tendrán estos descuentos en cargas sociales
“Este territorio cuenta, además, con un grupo de empresas de TI (tecnológica) , incubadoras, así como un pujante sector responsable del principal bien agrícola de exportación del país, la piña. Tales ventajas conllevan una valiosa oportunidad de escalamiento del sector agro a actividades de mayor valor agregado mediante la aplicación de tecnologías digitales de avanzada dirigidas a la agronomía de precisión”, reza el informe.
“En Costa Rica, similar a lo que ocurre a nivel internacional, la oferta profesional en TIC no da abasto para atender a la creciente demanda por parte de empresas multinacionales y empresas desarrolladoras locales, así como por empresas e instituciones públicas.
“Estos actores requieren la digitalización de sus operaciones y actividades económicas, para afrontar retos en materia de ciberseguridad para la creciente implementación de inteligencia artificial en sectores, como el alimentario, financiero, transporte, salud, comercio, videojuegos y agricultura”, añade el estudio.
A pesar de su potencial, los focos no están exentos de retos debido a la escasa participación femenina ocasionada por la brecha de género existente en estos campos. Como un todo, el 74% son hombres y el 26% mujeres.
Como dato a resaltar, cada uno de estos lugares cuentan con al menos una sede universitaria, hallazgo que refuerza la importancia de esa oferta educativa en los territorios.
El análisis de la distribución geográfica de las universidades muestra que de un total de 83 instituciones académicas en el país a 2020, solo el 40% ofrece carreras en estas áreas.
Al considerar las 221 sedes regionales, dice el estudio, el 48% ofrece esas carreras y, de ellas, el 60,2% se encuentra fuera de la GAM.
Asimismo, la concentración de cerca de la cuarta parte de sedes (21,3%) en el este de San José coincide con la identificación del foco con mayores capacidades (centro y este de San José).
“La formulación de nuevas políticas de desarrollo productivo que procuren un crecimiento económico y social más inclusivo, deberán considerar, entre otros aspectos, una transformación de las actividades productivas de los territorios basada en la innovación.
“Con ese propósito será necesario mejorar la cobertura territorial de la oferta en los campos científico-tecnológicos, la calidad de la educación brindada y su pertinencia en relación con las actividades económicas de importancia en los territorios y las necesidades cambiantes del mercado”, destaca el texto,
Los incentivos aprobados por ley
El 25 de abril, los anteriores diputados aprobaron una ley para incentivar la instalación de zonas francas fuera de la GAM.
La iniciativa permitirá a dichas compañías pagar menos cargas sociales, con la condición de que se ubiquen en zonas rurales, fronterizas y costeras, para llevar desarrollo a esa regiones. Los descuentos se aplicarán sobre las cuotas patronales para Fodesaf, el Banco Popular, el IMAS y el INA.
En condiciones normales, una compañía debe cancelar a estas instituciones el equivalente al 7% de su planilla, pero con el plan de incentivos el pago se reduce a un 1,25% en el primer año de operaciones.