Política

¿Deberían los 65.000 pensionados de Gobierno aportar más? Director de Pensiones señala camino a diputados

Luis Paulino Mora dijo, ante diputados de la Comisión de Económicos, que el billón de colones que el Gobierno destina por año a 14 regímenes con 65.000 personas serviría para pagar por 180.000 pensiones de la CCSS

El director nacional de Pensiones, Luis Paulino Mora, hizo varias recomendaciones sobre el proyecto socialcristiano para unificar los regímenes de pensiones costarricenses. Junto a él, estuvo Carlos Ricardo Benavides, del PLN, y Paola Vega, del PAC. Foto: Cortesía del PUSC. (Cortesía del PUSC)

¿Deberían los 65.000 pensionados de los regímenes de Gobierno aportar más de lo que contribuyen actualmente para sus jubilaciones?

Para el director nacional de Pensiones, Luis Paulino Mora, es posible y necesario que los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa analicen esa posibilidad, en vista de que estas pensiones le demandan al Ejecutivo ¢1 billón por año y solo el 8% se financia mediante cotizaciones: el otro 92% se cubre con impuestos y deuda.

En su audiencia de este martes sobre un proyecto de ley socialcristiano para unificar regímenes jubilatorios, Mora también dijo que se debería considerar la opción de equiparar el tope de los demás sistemas de pensiones con el que tiene la Caja Costarricense de Seguro Social: ¢1,5 millones.

Según el jerarca, aún hay espacio suficiente para crecer entre lo que actualmente aportan los beneficiarios de los diferentes regímenes y lo establecido por los convenios internacionales, así como las decisiones de los tribunales de justicia, según las cuales a las pensiones se les puede deducir hasta un 55%.

Mora explicó que, en promedio, las pensiones a su cargo tienen contribuciones del 42%, por lo que efectivamente se puede incrementar la carga, máxime que los regímenes con cargo al Presupuesto Nacional no tienen recursos propios, o sea, no se financian a sí mismos, sino que significan un costo para el Estado.

“Si estamos en un 42%, por ejemplo en la DNP, eso nos puede dar un espacio para crecer más. Aunque no sabría el porcentaje. Si los convenios y los órganos encargados de interpretarlos nos dicen que el máximo es un 55%, por supuesto que podemos crecer más”, comentó el director de Pensiones.

Mora enfatizó que se puede jugar con el “doble rasero”, en el sentido de que el ideal debería ser tratar de bajar las pensiones al tope del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja.

Citó que el billón de colones que el Gobierno destina por año a 14 regímenes con 65.000 personas serviría para pagar por 180.000 pensiones de la CCSS

Las contribuciones a las que se refirió Mora suman cotización (que no se da en todos los casos), impuesto sobre la renta y contribución solidaria para los casos en que los montos de jubilación sobrepasan los topes fijados por ley.

Los sistemas de jubilación que maneja la DNP son Comunicaciones, Obras Públicas y Transportes, Registro Nacional, Ferrocarriles, Músicos de Bandas Militares, Hacienda/Exdiputados, Régimen General de Pensiones (todos estos contributivos).

Además, tiene a su cargo varios sistemas de jubilación por los que sus beneficiarios no contribuyen, que son: Gracia, Guerra, Premio Magón, Expresidentes, Benemérito y Guardia Civil.

A ellos se suman dos sistema de prejubilación, para exempleados del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) y del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer).

El problema para los regímenes unificados bajo la DNP es que muchos de ellos no se financian a sí mismos, es decir, los jubilados no cotizan o no han cotizado por lo que están recibiendo de pensión.

“Este es un régimen insuficiente, no se financia a sí mismo. Además, da mayores beneficios que otros regímenes”, dijo el jerarca de las Pensiones.

Aunque Luis Paulino Mora alabó la propuesta del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) para unificar todos los regímenes de pensiones bajo un solo sistema, incluyendo el de la Junta de Pensiones del Magisterio (Jupema) y las del Poder Judicial, reconoció que podría tener algunos problemas.

En cuanto a la posibilidad de bajar los techos de las pensiones, consultado por La Nación, Luis Paulino Mora reconoció que eso implicaría hacer, de nuevo, reformas a los sistemas de Pensiones del Poder Judicial (cuya más reciente modificación entró en vigencia en julio de este año) y el del Magisterio (reformado en 1995).

El techo de las pensiones judiciales es, ahora, de ¢4,3 millones, mientras que las del Magisterio están topadas en ¢3,9 millones (norma ampliamente atacada en los últimos 20 años).

En el caso de las pensiones de la DNP, estas tienen un techo de ¢2,7 millones.

Traslado de pensionados, un escollo

Específicamente sobre la iniciativa de los socialcristianos para unificar los sistemas de pensiones costarricenses, Luis Paulino Mora hizo varios señalamientos, aunque vea con buenos ojos la iniciativa.

Específicamente, comentó que él considera un escollo el traslado de los pensionados de los regímenes judicial y magisterial al de la Caja de Seguro Social.

El director de Pensiones explicó que quitar beneficiarios y, sobre todo, cotizantes a esos dos regímenes generaría, eventualmente, desequilibrios financieros.

“Evitar que lleguen nuevos cotizantes puede poner en peligro la sanidad a largo plazo de los fondos. Si tenemos un régimen de Jupema que se alimenta de los maestros, con una serie de beneficios declarados, a la larga ese régimen podría entrar en problemas contables que, a fin de cuentas, sería el Estado, con sus raquíticas finanzas, el que tendría que velar por eso”, dijo.

Mora apuntó que, finalmente, se debería buscar una iniciativa para la equiparación de los regímenes con el de la Caja, para irlos acercando, independientemente de quién los administre.

En cuanto al traslado de los beneficiarios de las pensiones que él administra, Mora dijo que ellos no tendrían ningún peligro, pero sí habría que determinar el impacto para el propio régimen del IVM, porque se trata de sistemas por los que, en su mayoría, los beneficiarios no pagan.

Con la audiencia de Luis Paulino Mora, apenas los diputados están empezando el trámite del proyecto de ley que busca unificar los sistemas de pensiones.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Los audios de la Presidencia revelados por ‘La Nación’ en 2023 fueron secuestrados por OIJ y forman parte del acervo de pruebas en caso contra Rodrigo Chaves. Acá le presentamos son más relevantes.
Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Esto opinaron los jefes de fracción sobre el posible retiro de inmunidad a Rodrigo Chaves

Los voceros de las bancadas del PLN, Nueva República, Frente Amplio y el Liberal Progresista dieron su criterio sobre la acusación por concusión en contra del presidente Rodrigo Chaves.
Esto opinaron los jefes de fracción sobre el posible retiro de inmunidad a Rodrigo Chaves

Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

$32.000 del contrato del BCIE se giraron el mismo día que Federico Cruz firmó contrato de alquiler, con opción de compra.
Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.