Política

Diputados califican de ‘antidemocrática’ reforma propuesta por el Gobierno a última hora

Moción introducida al proyecto de reforma al Reglamento prohibiría a los diputados modificar los proyectos de ley enviados al Congreso por el Poder Ejecutivo

La Comisión Presidencial de Reforma del Estado se reunió el pasado jueves 31 de enero con la comisión especial que trabaja en la reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa. Foto: Presidencia.

“Inconstitucional, peligrosa y antidemocrática”. Así califican los diputados la propuesta del Gobierno de prohibir que los legisladores modifiquen los proyectos de ley enviados al Congreso por el Poder Ejecutivo.

La iniciativa fue presentada el jueves 31 de enero mediante una moción al proyecto de reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa (expediente 21.116). El Ejecutivo la introdujo minutos antes de que se cerrara el plazo para presentar propuestas de cambio al texto.

Sin embargo, la medida fue recibida con reticencia por los jefes de fracción, quienes consideran que privar a los diputados de hacer modificaciones a los proyectos del Gobierno sería una violación al derecho de enmienda de los asambleístas y una arremetida contra la división de poderes.

"Es inconstitucional bajo nuestro actual sistema jurídico”, explicó Carlos Ricardo Benavides, jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN).

“En el marco de una reforma hacia el semi-parlamentarismo sería una propuesta a considerar con seriedad. Sin embargo, creo que en el Reglamento (del Congreso) no se puede incorporar, antes habría que hacerlo como reforma constitucional pues, de lo contrario, choca con el derecho de enmienda y el principio de separación de poderes consagrados actualmente", agregó el verdiblanco.

¿Qué es el derecho de enmienda? Es la potestad que tienen los diputados, como representantes de la ciudadanía ante el Congreso, de modificar cualquier proyecto de ley.

Justo esa atribución de los legisladores es la que se violentaría si la iniciativa del Gobierno prospera, dijo Erwen Masís, líder del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), el jueves pasado a La Nación.

“Es una pretensión, primero, inconstitucional. Lesiona el derecho de enmienda de los diputados, que es un principio democrático, así como los pesos y contrapesos que tiene que haber en los diferentes entes y poderes del Estado”, enfatizó Carlos Avendaño, jefe de Restauración Nacional (PRN).

El máximo representante de la fracción del PRN dijo, además, que se trata de una medida “preocupante”.

“Se le estaría dando un poder ilimitado al Ejecutivo y eso es algo delicado y preocupante. Recordemos que la capacidad de legislar radica en el Legislativo por delegación del pueblo costarricense y eso, en pocas palabras, es algo peligroso”, argumentó el restauracionista.

Jonathan Prendas, líder del bloque independiente Nueva República, agregó: “Esa propuesta es totalitaria e inconstitucional. Pisotea el derecho de los diputados de enmienda, quebranta las atribuciones asignadas a la Asamblea Legislativa relativas a la reforma de las leyes y retrata de cuerpo entero al gobierno mordaza del PAC (PArtido Acción Ciudadana). Ahora resulta que el Poder Ejecutivo quiere legislar”, arguyó Prendas.

Con ellos coinciden Otto Roberto Vargas y Wálter Muñoz, jefes de fracción del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) y del Partido Integración Nacional (PIN), respectivamente.

“¿Cómo, si somos los representantes del pueblo, nos van a inhibir al primer poder de la República modificar proyectos que mande el Ejecutivo? Estoy de acuerdo en que necesitamos modificar el Reglamento legislativo, pero eso debe ser con mesura y no ir más allá de los limites que tenemos los diputados”, enfatizó Vargas.

Por su parte, Muñoz expresó su total desaprobación a que “haya una intromisión de un poder en otro (el Ejecutivo en el Legislativo)”.

El Frente Amplio, José María Villalta, comparte un criterio similar: “Cualquier proyecto de ley que se presente a la Asamblea Legislativa, los diputados, conformando una mayoría, podemos modificarlo, pero la pretensión del Ejecutivo es, prácticamente, sustituir a la Asamblea Legislativa; que el Ejecutivo pueda legislar sin que los diputados, los representantes populares, aunque conformemos una amplia mayoría, podamos modificar los proyectos que presenta”.

La moción surgió de la Comisión Presidencial de Reforma del Estado conformada por el presidente Carlos Alvarado en junio de 2018.

Ese foro, integrado por políticos y académicos y encabezado por el ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza, presentó esa y otras propuestas el jueves pasado ante la comisión de reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa.

De hecho, contó Víctor Morales Mora, jefe de fracción del oficialista PAC, fue el mismo Piza quien se presentó a pedir apoyo a la moción.

“Don Rodolfo se acercó a la Asamblea Legislativa, a pocas horas de que finalizara el período para presentar mociones en relación con el reglamento del Congreso, a plantearnos que la Comisión de Reforma del Estado o comisión de notables venía trabajando algunas consideraciones respecto a la reforma al reglamento, y que querían que al menos pudieran ser objeto de conocimiento en la Comisión”, amplió Morales Mora.

Por ese motivo, argumentó el líder del PAC, él accedió a firmar la moción. Sin embargo, aclaró que esto no implica que él esté de acuerdo con dicha iniciativa.

“En ese sentido fue que acepté firmar las mociones que don Rodolfo llevaba, sin que esto significara estar de acuerdo con ellas. En este caso concreto, desde luego que yo no estoy de acuerdo con el contenido de esa moción y esa será la posición que la diputada presidenta, Carolina Hidalgo, que representa al PAC en esa comisión (de reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa), va a asumir en el momento en que se sometan a votación”, concluyó Morales Mora.

La Nación intentó localizar al ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza, este domingo por la tarde. No obstante, al cierre de la edición no había sido posible contactarlo.

La propuesta difundida por Casa Presidencial dice literalmente: “Cuando el Poder Ejecutivo presenta un proyecto de ley, podrá optar para que el mismo reciba mociones de modificación, o bien, no aceptar ninguna o aceptar solamente las que, en su criterio, tiendan a mejorar el proyecto o a garantizar la mayoría necesaria para su aprobación".

Con esta, los notables mostraron otras sugerencias ante la comisión de reforma al Reglamento de la Asamblea.

Una de ellas es que el Gobierno tenga la posibilidad de que hasta dos de sus proyectos, en periodo de sesiones extraordinarias, sean tramitados por vía rápida.

Además de Piza, la comisión de notables está liderada por la ministra de Justicia y Paz, Marcia González.

También la integran Mario Redondo, Margarita Bolaños, Kevin Casas, Rolando Araya, Sol Echeverría, Abril Gordienko, Velia Govaere, Rolando Araya, Francisco Antonio Pacheco, Diego González, Roberto Salom, Silvia Castro y Vladimir de la Cruz.

Silvia Artavia

Silvia Artavia

Periodista en la sección de Política. Licenciada en Periodismo Social de la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

Estados Unidos registró en marzo una significativa caída del 12% en la llegada de turistas internacionales. Estas son las regiones que han reducido la cantidad de visitantes
¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.