Política

Diputados del PAC critican a Carlos Alvarado por cannabis medicinal

La fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) y el comité ejecutivo de la agrupación criticaron este lunes al presidente de la República, Carlos Alvarado, por las posiciones de Casa Presidencial y de varios ministerios sobre el plan para legalizar el cannabis medicinal en Costa Rica.

La jefa de la bancada oficialista, Laura Guido, declaró que no es aceptable que el Ejecutivo alegue que el proyecto aprobado en la Asamblea Legislativa liberaliza el autoconsumo y el autocultivo, cuando eso no es actualmente un delito.

“Además, el proyecto plantea que las instituciones indicarán la tenencia y que las dosis serán indicadas por profesionales”, dijo la vocera del oficialismo en el Congreso.

La ex precandidata del PAC, Carolina Hidalgo, lamentó la posición de la Casa Presidencial y de los ministerios de Seguridad y Salud, a la vez que dijo que Costa Rica no puede estancarse en el tiempo y continuar con visiones represivas contra las drogas.

“Debemos avanzar y eliminar mitos. Sí al cannabis en todos sus usos”, dijo Hidalgo.

Mientras tanto, el también oficialista Enrique Sánchez aseguró que los argumentos del Poder Ejecutivo no son de recibo “si queremos avanzar hacia un enfoque moderno de la salud y la seguridad”.

“El autocultivo del cannabis existe y seguirá existiendo. Quienes cultivan para autoconsumo son generalmente quienes más estudian y saben la calidad de lo que están produciendo. El problema nunca ha estado ahí. El proyecto avala el autocultivo medicinal con prescripción médica como alternativa, si esa persona desea y puede procesarlo; de lo contrario, cualquier persona recurrirá a un medicamento elaborado”, explicó Sanchez.

En una conferencia de prensa donde participaron la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte; el de Salud, Daniel Salas, y el de Seguridad, Michael Soto, así como el director del Instituto Costarricense Sobre Drogas (ICD), Sergio Rodríguez, el Ejecutivo manifestó que teme que la iniciatva de cannabis medicinal permita sobredosis en la población y crimen organizado.

La oposición principal es al artículo que permite a los pacientes sembrar plantas en su casa, para su propio tratamiento médico o terapéutico.

Luego de una serie de argumentaciones en contra de la iniciativa, la ministra de la Presidencia no concretó si finalmente la decisión del presidente Alvarado será la de vetar la iniciativa legal, que es el único camino que tiene Zapote para obligar a los congresistas a modificar el texto, pues solo los legisladores tiene derecho de enmienda sobre una iniciativa de ley.

Temprano este lunes, en el plenario del Congreso, Laura Guido hizo un llamado a Carlos Alvarado para que firme la ley, que legaliza no solo la producción y uso del cannabis para fines medicinales, sino también la producción de cáñamo con fines industriales.

Luego de la conferencia de los ministros, donde no estuvo Alvarado, la bancada reiteró su llamado a que el mandatario firme la ley.

“Solicitamos al Poder Ejecutivo firmar el proyecto. Existe evidencia y experiencia internacional de que la legalización para uso medicinal es compatible con los tratados de fiscalización internacional”, reafirmó Laura Guido.

Aparte de numerosas tiendas políticas, también apoyan la iniciativa los sectores productivos del país, por las posibilidades de generar nuevos empleos.

Guido también aseguró que la fracción oficialista está dispuesta a realizar todos los esfuerzos para que el proyecto avance, porque “miles de personas tienen el derecho de acceder a medicamentos derivados de la marihuana en condiciones seguras y apropiadas”.

Además de la fracción legislativa, también la Comisión Política del PAC instó a Carlos Alvarado a firmar la iniciativa, mediante un comunicado difundido este lunes por la tarde.

Aunque Carlos Alvarado no ha anunciado de forma categórica que finalmente veten el proyecto, el candidato presidencial del PAC, el diputado Welmer Ramos, difundió un video a las 3:22 p. m. donde asegura que el veto es una “decisión ya tomada” de parte del presidente de la República.

“Hoy lamento la decisión que ha tomado (el presidente) y haré todos mis esfuerzos para que la Asamblea Legislativa retome de nuevo este proyecto y muy pronto lo tengamos aprobado de nuevo y sea ley de la República”, dijo.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

El TAS se pronuncia sobre disputas de Alajuelense, FIFA, León y Pachuca por Mundial de Clubes

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) emitió un comunicado en el que deja ver el panorama sobre lo que piden Liga Deportiva Alajuelense, León y Pachuca en la disputa contra FIFA.
El TAS se pronuncia sobre disputas de Alajuelense, FIFA, León y Pachuca por Mundial de Clubes

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.