Política

Diputados impulsan creación de la Agencia Nacional de Gobierno Digital

Seis legisladores de la Comisión de Ciencia y Tecnología aprobaron un dictamen positivo al plan para fundar entidad que fomente la eficiencia en el sector público a través de la tecnología

EscucharEscuchar
El plan, propuesto por el liberacionista Wagner Jiménez (de saco celeste) recibió seis votos a favor. Solo se opuso Mileydi Alvarado, de Restauración Nacional (de saco blanco). Foto: Cortesía del despacho de Wagner Jiménez.

Diputados de los partidos Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC) y Unidad Social Cristiana (PUSC) avalaron, en la Comisión Legislativa de Ciencia y Tecnología, el proyecto de ley para crear una Agencia Nacional de Gobierno Digital.

Seis legisladores de dichas fracciones votaron a favor del plan esta tarde, lo cual permite que la iniciativa avance a la siguiente fase de trámite en el plenario legislativo.

Según el texto del expediente 21.180, a la Agencia Nacional de Gobierno Digital (ANGD) se le encargaría fomentar la eficiencia y la eficacia en los servicios que la Administración Pública presta a habitantes y empresas, a través del uso de tecnologías de la información.

La ANGD también tendría que mejorar la participación ciudadana y fortalecer el acceso a la información pública; además, impulsaría proyectos “de acuerdo con las tendencias tecnológicas y las mejores prácticas a escala global en materia de Gobierno Digital, identificadas por el MICITT”.

Para su financiamiento inicial, los diputados dispondrían de un 0,015% del presupuesto de las de las instituciones del Gobierno Central, las cuales también tendrían que ceder un 10% de sus subejecuciones en las partidas de equipo de cómputo y de bienes intangibles.

A la entidad también se le otorgaría un 20% del ahorro total que se espera que generen las instituciones al utilizar los servicios de la Agencia.

Esas tres fuentes de recursos se mantendrían hasta que la Agencia consiga la autosuficiencia a través de la venta de servicios, sin que ese plazo pueda superar los ocho años.

La Agencia quedaría bajo la rectoría del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt)

Los diputados que dieron el dictamen positivo fueron los liberacionistas Silvia Hernández, Aida Montiel y Wagner Jiménez, autor de la iniciativa y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología; así Laura Guido y Mario Castillo, del PAC; y Óscar Cascante, de la Unidad.

Antes de pronunciarse a favor, Guido le pidió a Jiménez más documentación que sustente la promesa del plan de generarle ahorros a los ciudadanos y las empresas que requieren hacer trámites con el Estado.

Solo votó en contra Mileidy Alvarado, del Partido Restauración Nacional (PRN).

La legisladora alegó que, aunque apoya la intención de mejorar la relación entre los usuarios y el Estado a través de la tecnología, duda sobre el financiamiento propuesto para la operación de la Agencia.

“Las fuentes de financiamiento propuestas no podrían contemplarse como fuentes fijas, ya que son fuentes inseguras, inestables e impredecibles. A pesar de que algunas de ellas presentan un porcentaje fijo, no sabemos a ciencia cierta si los montos van a ser suficientes para sufragar los gastos”, argumentó Alvarado.

Sofía Chinchilla Cerdas

Sofía Chinchilla Cerdas

Periodista en la sección de Política. Graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, en la Universidad de Costa Rica.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.