Política

Diputados prohibirían a sindicatos ir a huelga dos veces por el mismo motivo

EscucharEscuchar
Los sindicatos de educación podrían ir a huelga hasta un máximo de 21 días discontinuos. Foto: Eyleen vargas.

Los diputados prohibirían a los sindicatos ir a huelga dos o más veces por un mismo motivo. Así lo establecieron este martes en el proyecto de ley que tramitan para evitar abusos en este tipo de movimientos.

Mediante una moción del diputado liberacionista Carlos Ricardo Benavides, los legisladores acordaron agregar un párrafo al artículo 378 del Código de Trabajo, el cual permite que las huelgas se ejecuten en forma intermitente, gradual o escalonada.

El párrafo nuevo dice lo siguiente: “En ningún caso se podrá reiterar una huelga por los mismos motivos de una anteriormente realizada”.

La moción fue aprobada con seis votos a favor y uno en contra. Se pronunciaron positivamente Benavides y Yorleny León, del PLN; Enrique Sánchez, del PAC, Pedro Muñoz, del PUSC; Zoila Rosa Volio, del PIN; y el independiente Erick Rodríguez Steller. En contra estuvo José María Villalta, del Frente Amplio.

Este proyecto de ley declara ilegales las huelgas en los servicios esenciales, como los de salud, policías, suministro de agua, electricidad y combustibles, así como los comedores escolares y el rescate de personas, entre otras.

Sin embargo, en el caso de la educación, los diputados sacaron este servicio de la categoría de esenciales y le otorgaron una nueva, llamada categoría estratégica, en la que permitirían las huelgas por un máximo de 21 días continuos o diez días naturales discontinuos.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.