Política

Elecciones municipales del 2024 serán las más complejas de la historia, dice TSE

Se imprimirán 11 millones de papeletas, de 660 tipos diferentes; además, se esperan entre 40.000 y 50.000 candidaturas

El Tribunal Supremo de Elecciones ya se prepara para enfrentar las elecciones municipales 2024 y las complejidades logísticas que conllevarán. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

Los comicios municipales de 2024 son calificados por la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Eugenia Zamora, como el proceso electoral más complejo en la historia del país, debido a los requerimientos logísticos del proceso, la amplitud de participantes, la gran cantidad de puestos en disputa y dos nuevas reglas que entrarán a regir.

Durante la jornada del 4 de febrero, los votantes tendrán que elegir a los ocupantes de 6.212 puestos, entre alcaldías, vicealcaldías, regidurías, sindicaturas, concejalías de distrito, intendencias, viceintendencias y concejalías municipales de distrito.

Para ello, se van a imprimir 11 millones de papeletas, de 660 tipos diferentes, dependiendo de la cantidad de partidos políticos con candidaturas inscritas en cada circunscripción territorial.

En el caso de la inscripción de aspirantes, que se realizará del 4 al 22 de octubre, la presidenta del TSE dijo que el Registro Electoral calcula que podrían presentarse entre 40.000 y 50.000 candidaturas. “De manera que será un periodo muy intenso en el proceso comicial”, expresó Zamora al respecto.

Actualmente hay 160 partidos inscritos: 34 nacionales, 22 provinciales y 104 cantonales. Sin embargo, esto no significa que todos vayan a participar, ya que algunos se encuentran en el proceso de renovación de estructuras y otros inactivos, la magistrada estimó que el número total podría conocerse en setiembre.

Para ejercer el derecho al sufragio, el TSE dispuso la habilitación de 6.000 Juntas Receptoras de Votos, donde las personas podrán ejercer su derecho al sufragio.

En estas votaciones participarán dos nuevos cantones pertenecientes a la provincia de Puntarenas: Monteverde y Puerto Jiménez, para un total de 84, entre los cuales se distribuyen 2.118 distritos electorales, correspondientes a 492 distritos administrativos.

Si bien el órgano electoral cuenta con 1.400 funcionarios, distribuidos en sus oficinas centrales y sedes regionales, contará con el apoyo de 180.000 agentes electorales: fiscales, miembros de mesa, auxiliares electorales, encargados de centros de votación, delegados del TSE, observadores nacionales e internacionales.

Para estas elecciones municipales se tienen presupuestados ¢6.989 millones. Según recordó Zamora para estos comicios el financiamiento estatal es más limitado, en relación con la elección nacional, ya que no aplican los certificados de cesión, denominados popularmente bonos, y que tampoco hay adelanto de la contribución del Estado.

Este proceso también significará la renovación de 43 alcaldías, en términos de personas que ocupan hoy los cargos, pero no pueden ser reelectas, debido a que por primera vez se tendrá que aplicar la ‘Ley que limita la reelección indefinida de las autoridades locales’, Ley N° 10183.

La nueva normativa, aprobada en marzo del 2022, permite a los alcaldes reelegirse por un único periodo consecutivo, para un máximo de ocho años seguidos en el cargo. Además, les prohíbe postularse para este y otros cargos municipales de elección popular durante un periodo de ocho años, una vez que hayan dejado la alcaldía.

Para su aplicación, la ley no solo tuvo que superar su trámite legislativo, sino que también debió pasar por dos acciones de inconstitucionalidad presentadas por los alcaldes, pero que finalmente, en abril del presente año, fueron declaradas sin lugar por la Sala IV.

Otro elemento diferenciador de este proceso, según destacó Zamora, es que los partidos políticos que participen en las elecciones municipales deberán mantener el principio de paridad horizontal de género en las papeletas plurinominales, como las regidurías, y los uninominales, como las alcaldías.

La medida se implementará a partir de un fallo de la Sala Constitucional del 8 de febrero, que había sido presentado por las exdiputadas del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carolina Hidalgo, Nielsen Pérez, Catalina Montero, Paola Vega y Laura Guido.

Las ex legisladoras protestaban contra una resolución del TSE para las elecciones municipales del 2019, que excluyó la paridad horizontal para las candidaturas a las alcaldías, con el voto salvado parcial de la actual presidenta Eugenia Zamora.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.