Política

Elecciones que llevaron a segunda ronda en el 2002 tienen muchas similitudes con votaciones de ayer

Personajes que repiten, partidos que emergen y encuestas que advertían sobre esa posibilidad son parte de lo común

EscucharEscuchar
Los periódicos de hace 12 años sorprendieron a los ticos con la primera vez que se iba a segunda ronda en el país. (Gesline Anrango)

Desde la fundación de la Segunda República en 1949, solo en dos ocasiones los ciudadanos han tenido que recurrir a una segunda ronda electoral para definir quien será su presidente. Hay similitudes que llaman la atención en ambos procesos.

En las elecciones del 2002 la papeleta tenía trece candidados presidenciales y, al igual que en esta ocasión, todos eran hombres.

La papeleta de esas elecciones, ocurridas hace doce años, tenían entre los candidatos presidenciales a Otto Guevara, del Movimiento Libertario; Justo Orozco, del Partido Renovación Costarricense y Wálter Muñoz, del Partido Integración Nacional. Los tres figuraron también en la papeleta presidencial de estas votaciones.

Otras figura política en la papeleta del 2002 fueron Wálter Coto, quien encabezaba al partido Cambio 2000 y actualmente es parte del comando de campaña de Johnny Araya.

De igual manera Sandra Pisk estaba en la papeleta del PLN como segunda vicepresidenta. Actualmente ella es, según los resultados provisionales del TSE, la segunda diputada electa de la fracción liberacionista por San José en la próxima Asamblea Legislativa.

Esa vez las encuestas de Unimer habían advertido desde diciembre sobre la posibilidad de una segunda ronda electoral, tal y como sucedió.

El candidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Abel Pacheco obtuvo 38,5%; el de Liberación Nacional, Rolando Araya Monge obtuvo 30,96%. En tercer lugar estuvo el Partido Acción Ciudadana 26,32%.

En aquella ocasión al llegar la segunda ronda, el 7 de abril del 2002, el ganador fue Abel Pacheco.

Esta vez la empresa Unimer también advirtió desde enero que estábamos a las puertas de una segunda vuelta.

Asamblea fragmentada. Los comicios del 2002 generaron la Asamblea Legislativa más fragmentada de los últimos años. Dos partidos no tradicionales en ese entonces como Acción Ciudadana que iniciaba su participación política y el Movimiento Libertario, que había aspirado a la presidencia en los comicios anteriores, ocuparon fracciones de catorde y seis diputados, respectivamente.

En la actual elección el partido Frente Amplio pasaría de un diputado a nueve y el PAC podría llegar a 13 diputados o a los 14 que tuvo en aquella primera fracción de la Asamblea.

El abstencionismo en aquellas votaciones superó el 30%. Para estos comicios el TSE estima que no llegó a las urnas aproximadamente el 31.73%.

Anoche al conocerse los datos del TSE, La Nación le preguntó al candidato del PLN, Johnny Araya que hará para no caer en los errores que le costaron la derrota a su hermano Rolando en el 2002.

"Yo no creo en los fantalismos políticos, vamos a plantear una estrategia y vamos a hacer un esfuerzo más sincero por convencer a los costarricenses de que nosotros somos, como lo he dicho todo el día, el equipo más serio, la experiencia, las ideas más concretas y confiables que pueden tener los costarricenses".

(Colaboró: Allan Andino)

Hugo Solano C.

Hugo Solano C.

Periodista en la sección de Sucesos y Judiciales. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.