Política

Estudio de UCR: Por estos factores Carlos Alvarado ganó las elecciones

Los abstencionistas de la primera ronda y personas que habían votado por el PLN y el PUSC fueron clave para definir la amplia victoria que Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana (PAC), obtuvo el 1.° de abril. Foto: Albert Marín.

Carlos Alvarado le debe su gane en las pasadas elecciones a una mezcla de factores entre los que están un mejor desempeño en la campaña, la defensa del Estado de derecho y los debates.

Tal conclusión se desprende del estudio de opinión que dio a conocer el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la que se analiza la composición de las masas que votaron por el ahora presidente electo y por el excandidato Fabricio Alvarado, así como los principales motivos por los que los electores votaron por uno u otro.

Para ello, el CIEP entrevistó a 559 personas entre el 5 y 6 de abril, después de la segunda ronda del 1°. de abril.

Lo primero que destaca el investigador Ronald Alfaro, coordinador del estudio, es que al final no pesó tanto el elemento religioso como otro que subyace en un nivel aún más profundo: el de las brechas entre las regiones urbanas y rurales del país.

"La religión es un elemento, pero no es lo más importante, porque lo que movió esto es otro tipo de división, que es mas una división socioeconómica entre lo que uno llama el centro y la periferia, o los sectores más desarrollados y los menos desarrollados", señaló Alfaro.

El investigador basa su afirmación en la distribución de los votos por cantones, en la cual se identifica que el Partido Acción Ciudadana (PAC) mantuvo en el centro del país la fuerza que lo caracterizó en procesos anteriores, mientras que Restauración Nacional tuvo su mejor desempeño en la periferia, donde la población es más escasa e históricamente menos proclive a votar.

(Video) Diálogos con el presidente electo de Costa Rica, Carlos Alvarado
0 seconds of 549 hours, 23 minutes, 33 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
549:23:33
32:57
 
(Video) Diálogos con el presidente electo de Costa Rica, Carlos Alvarado

A esa pregunta respondieron, de manera directa, los encuestados.

Entre quienes votaron por Fabricio Alvarado, el argumento principal fue la defensa de la familia, seguido por el hecho de que se trataba de un candidato creyente y, en menor proporción, que era una opción diferente del PAC.

Por otra parte, los votantes del PAC destacaron el desempeño de Carlos Alvarado en la campaña, la defensa del Estado de derecho y los valores patrios. Como motivos secundarios, se mencionaron temas religiosos, como el miedo a mezclar religión y política y los cuestionamientos (como las del pastor Rony Chaves) a la virgen de los Ángeles.

El trabajo estadístico del CIEP también halló que los votantes católicos se inclinaron de forma notoria por el PAC.

"La probabilidad de que un elector o electora no católica votara por el PAC era de un 30%, mientras que entre quienes sí profesan la religión católica esa probabilidad alcanzaba el 60%", dice el informe.

A la vez, se determinó que las personas de mayores ingresos fueron más proclives a votar por el PAC: los datos muestran que en los hogares de escasos recursos, la disposición a votar por el PAC era menor al 50%. Esa probabilidad aumentó a 60% en familias de ingresos promedio, y a 70% en los núcleos con mayor capacidad económica.

El CIEP le pidió a sus encuestados que calificaran el desempeño de los dos contendientes, y obtuvo que la calificación asignada a Carlos Alvarado (7,37) es dos puntos porcentuales superior a la otorgada a Fabricio Alvarado (5,75).

El informe concluye que al exaspirante de Restauración Nacional lo afectó el haber cancelado su participación en varios debates .

"Una de las ventajas que tuvo (Carlos Alvarado) en segunda ronda es que su oponente no dio la talla. No se convirtió en un rival desafiante, no por los temas, sino por el manejo, la preparación que mostraba, la confianza que transmitía", añadió Alfaro.

Para el investigador, a favor del PAC estuvo el discurso que sostuvo su candidato durante la campaña.

"La receta mágica de Liberación Nacional y la Unidad, en la época bipartidista, estaba basada en dos cosas: una era el progresismo social y económico, tratar de ser un partido muy de centro y no tan extremo, y el segundo factor era un tradicionalismo cultural, de que lo existente se queda tal y como está y eso pasa incluso por el tema religioso".

"El PAC esta vez hizo uso de esas dos cosas, se adueñó de esas dos cosas por así decirlo. ¿Por qué? Porque su propuesta estaba basada en el progresismo social y económico, y mucho desde la agenda de los derechos humanos, pero al mismo tiempo de respetar el tradicionalismo", señaló Alfaro.

La investigación del CIEP encontró que las publicaciones en redes sociales y en la prensa sobre el pastor Rony Chaves, así como sus ataques a la Virgen de los Ángeles, alcanzaron a un 66% de la población encuestada y, en mayor medida, a las personas que votaron por Carlos Alvarado, en católicos y habitantes del Valle Central.

Según indicó, un 71% de los encuestados que supieron de esas informaciones, tales manifestaciones del líder religioso los hicieron sentir mal o muy mal.

Por el contrario, fue mayor la proporción de simpatizantes de Fabricio Alvarado que se declararon indiferentes ante esos ataques (35,74%), frente a un 22,13% de votantes de Carlos Alvarado que se declararon indiferentes.

En términos generales, un 34% de los entrevistados dijo que el tema influyó mucho a la hora de definir su voto. El CIEP concluye que no es posible afirmar que esa controversia fue decisiva del resultado de la elección, pero sí lo considera como uno de los factores que jugaron.

Otro de los actores que el Centro destaca en su informe es Coalición Costa Rica.

La medición mostró que, en los aproximadamente dos meses de actividad, que tuvo la agrupación, llegó a ser reconocida por un 38% de la población.

La iniciativa incidió principalmente en jóvenes universitarios del Valle Central, aunque también tuvo un impacto de una cuarta parte en las personas mayores de 55 años.

"Entre quienes sí lo conocieron, un 27% afirma que la coalición influyó mucho o algo en su decisión de voto, mientras que un 59% dice que no influyó en nada", señala el informe.

Las opiniones de la agrupación son, principalmente, positivas: un 59% considera que hizo un trabajo muy bueno, mientras que solo un 22% consideró que fue malo o muy malo.

Alfaro sugirió que, probablemente, Coalición le ayudó a Alvarado a llegar hasta comunidades que su partido, por sí mismo, probablemente no habría podido impactar.

"Es un impulso mucho más territorial, que es algo de lo que el partido siempre ha carecido. O sea, el partido es bueno en el valle, pero sáquelo fuera del Valle Central y le va desastrosamente. Lo que le hizo la Coalición fue darle un enorme impulso a eso", dijo Alfaro.

Sofía Chinchilla Cerdas

Sofía Chinchilla Cerdas

Periodista en la sección de Política. Graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, en la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

Alberto Vargas Zúñiga, creador del personaje ficticio Piero Calandrelli, declaró ante el fiscal general que el video contra Leonel Baruch lo realizó a solicitud de la diputada Pilar Cisneros.
Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.