Política

Eugenia Zamora asume presidencia temporal del TSE

El 16 de diciembre, los jueces electorales deberán elegir al nuevo presidente del TSE

EscucharEscuchar
Eugenia Zamora Chavarría tiene 64 años y es magistrada del TSE desde setiembre del año 2005. Fotografía tomada del sitio web del TSE.

La magistrada Eugenia María Zamora Chavarría, vicepresidenta del TSE, asumirá temporalmente la presidencia del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ante la renuncia de Luis Antonio Sobrado, quien dirigió la institución por 14 años.

Zamora presidirá el Tribunal por más de un mes de campaña electoral, del 9 de noviembre al 14 de diciembre, mientras Sobrado agota sus días de vacaciones. Ella tiene 64 años y es magistrada electoral desde el 2005.

Por otra parte, mediante un sorteo, el magistrado suplente Luis Diego Brenes fue seleccionado para completar la nómina de cinco magistrados del TSE durante ese mismo periodo.

El 15 de diciembre, Sobrado regresará para presentar su informe de labores y su salida se hará efectiva al día siguiente.

En consecuencia, el día 16 de diciembre, los cinco magistrados del TSE deberán tomar dos acuerdos.

Primero, se elegirá por sorteo cuál magistrado suplente sustituirá a Sobrado durante el resto de la campaña electoral. Las opciones son Luis Diego Brenes, Fernando del Castillo Riggioni, Zetty Zou Valverde y Mary Anne Mannix Arnold.

Luego, se someterá a votación quién será el nuevo presidente del TSE. Los magistrados propietarios actuales son Eugenia María Zamora, Max Esquivel Faerrón, Luz Retana Chinchilla y Hugo Picado León.

De ellos, solo Zamora y Esquivel son magistrados permanentes. Retana y Picado son magistrados suplentes que hoy están en funciones por el periodo electoral.

Si la vicepresidenta es electa para presidir el Tribunal, también se deberá elegir al nuevo vicepresidente.

La plaza de magistrado propietario de Sobrado quedará vacante a la espera de que la Corte Suprema de Justicia efectúe un concurso público para escoger al nuevo juez propietario.

En tiempo ordinario, la cúpula del TSE la integran tres magistrados propietarios y seis suplentes. Sin embargo, un año antes de la celebración de los comicios y hasta seis meses después de realizadas las elecciones, el tribunal lo conforman cinco jueces, para lo cual se integran dos suplentes.

Al Tribunal lo dirigen un presidente y un vicepresidente, quienes son electos por los mismos magistrados electorales, y permanecen en los cargos por tres años, que pueden ser prorrogados.

En caso de ausencia del presidente, sustituye el vicepresidente. Si llegaran a faltar ambos, la presidencia recaería en el tercer magistrado propietario y, en ausencia de este, en el sustituto de mayor edad.

La Constitución Política establece, en su artículo 100, que la elección de los altos jueces electorales le corresponde a la Corte Suprema de Justicia. Cuando llega el momento de elegir un nuevo magistrado electoral, se necesita que al menos dos tercios de los 22 magistrados del Poder Judicial voten por la misma persona.

El concurso para llenar dicha vacante lo debe abrir la Corte, en pleno, por medio de una orden que ejecuta la Comisión de Nombramientos del Poder Judicial. Dicho concurso es público. Los requisitos para ser magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones son los mismos que para ser alto juez del poder Judicial.

Los requerimientos son: ser costarricense por nacimiento, o por naturalización con domicilio en el país no menor de diez años después de obtenida la carta respectiva; ser ciudadano en ejercicio; no ser sacerdote; tener más de 35 años y poseer título de abogado, profesión que se debe haber ejercido durante al menos diez años, o cinco, si el postulante es funcionario judicial.

El Código Electoral establece que si se requiere reemplazar a un magistrado antes de que termine el nombramiento de la persona, la Corte Suprema de Justicia deberá designar a alguien por el resto del periodo que le correspondía cumplir a quien ocupaba el cargo originalmente, con la posibilidad de que quien sea designado pueda reelegirse.

Sofía Chinchilla Cerdas

Sofía Chinchilla Cerdas

Periodista en la sección de Política. Graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, en la Universidad de Costa Rica.

Juan Diego Córdoba González

Juan Diego Córdoba González

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Mercadeo. Especializado en cobertura política.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.