Son nutritivos y apetecidos en mercados de Norteamérica, Europa y Asia, donde va en aumento el gusto de los consumidores por productos orgánicos, sostenibles y distribuidos bajo estándares de comercio justo.
Ya se producen en Costa Rica, pero son poco conocidos y han tenido exportaciones mínimas o nulas en los últimos años, aunque las condiciones climatológicas y los avances tecnológicos se traducen en potencial para aumentar su producción.
Se trata de ocho cultivos “incipientes” que, según determinó un grupo de científicos en un estudio de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), podrían ser la respuesta a la necesidad de dinamizar la producción agrícola local, si se concentran los esfuerzos para masificarlos y llevarlos a los mercados internacionales.
Dicha investigación es uno de los insumos principales del proyecto Descubre, anunciado esta semana por el gobierno como parte de su estrategia para reactivar la economía. El plan procura identificar 10 nuevas actividades agrícolas de alta productividad, para desarrollarlas en proyectos de llave en mano.
“Está dirigido a zonas rurales de menor desarrollo relativo. Va a ser un trabajo integral de identificar los mercados donde hay preferencias comerciales por esas actividades, de promoción comercial, la identificación y remoción de obstáculos y barreras para el establecimiento de las empresas en esas actividades, el paquete tecnológico, la asistencia técnica y las opciones de financiamiento”, explicó la ministra coordinadora del equipo económico del gobierno, Edna Camacho.
El compromiso del gobierno es tener listo, antes del 31 de diciembre de este año, un portafolio con cinco nuevas actividades productivas para Guanacaste, Limón y Puntarenas.
“Queremos enfocarlo y empezar en esas tres provincias, y realmente aterrizar cuáles son las actividades productivas que en realidad van a tener mejor llegada en los mercados internacionales, que más van a transformar la productividad de esas tres regiones y de esas empresas específicas, y sacarles un mejor provecho”, dijo Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior.
Los 8 cultivos
Los ocho productos seleccionados en el estudio del analista económico Enrique Ulloa, de la Dirección de Inteligencia Comercial de Procomer, fueron los que obtuvieron los mejores indicadores entre una lista inicial de 192 cultivos.
Se tomó en cuenta la potencialidad de procesamiento de cada especie para obtener productos con valor agregado, la disponibilidad de semilla, la experiencia previa en trabajos de procesamiento e investigación y la existencia de solicitudes de compra.
Los datos de exportación que consigna el estudio, en su mayoría, abarcan el periodo 2011 - 2015.
Son estos:
Mangostán:
-Características: Originario de la península malaya, en Asia. Tiene propiedades antioxidantes, antitumorales, antialérgicas, antibacteriales y antivirales.
-Región donde se produce: Pococí, Guácimo, Río Frío, Corredores y Pérez Zeledón, en 18 de hectáreas de producción.
-Exportaciones desde Costa Rica: No hubo exportaciones en el período 2011 - octubre 2016.
-¿Quién lo exporta? México, Países Bajos y Perú.
Pitahaya
-Características: Tiene propiedades colorantes y antioxidantes. En Costa Rica, se cultiva una variedad roja.
-Región donde se produce: Región Chorotega, en 6 hectáreas.
-Exportaciones desde Costa Rica: No hubo exportaciones en el periodo 2011-2014. En 2015 se exportó un monto de $12.000 a Martinica.
-¿Quién lo exporta? en Centroamérica, Nicaragua, principalmente a Estados Unidos. También Colombia (hacia Hong Kong, Brasil y Francia) y Ecuador (hacia Hong Kong, Singapur e Indonesia).
Guanábana
-Características: Tiene propiedades anticancerígenas.
-Región donde se produce: Pococí, Guácimo y Matina, en 110 hectáreas.
-Exportaciones desde Costa Rica: hay registro de exportaciones en 2011 por $13.000 mil y en 2012 por $7.000.
-¿Quién lo exporta? Jamaica, Colombia (principalmente a España y Canadá) y Perú (a Chile).
Maracuyá
-Características: Tiene propiedades calmantes. En Costa Rica se cultiva una variedad amarilla, por su mayor calidad, producción de jugo y tolerancia a las enfermedades.
-Región donde se produce: regiones Huetar Norte y Caribe, en 320 hectáreas.
-Exportaciones desde Costa Rica: hasta 2015, solo había registro de exportaciones en 2012, por 24 toneladas hacia Nicaragua y Honduras.
-¿Quién lo exporta? En Centroamérica, únicamente Nicaragua y Honduras, principalmente a El Salvador. También Perú, hacia Estados Unidos y Países Bajos.
Uchuva
-Características: Tiene propiedades nutricionales debido a su alto contenido de vitamina A y antioxidantes.
-Región donde se produce: Cartago y la zona de los Santos, en 6 hectáreas.
-Exportaciones desde Costa Rica: no hubo exportaciones en el período 2011-2015.
-¿Quién lo exporta? Colombia, principalmente, hacia Países Bajos, Alemania y Bélgica. También Ecuador.
Ipecacuana
-Características: Es una planta medicinal, utilizada por sus propiedades amebicidas, eméticas y expectorantes.
-Región donde se produce: Región Huetar Norte, en 28 hectáreas.
-Exportaciones desde Costa Rica: $1,6 millones en 2015, hacia China y Reino Unido.
-¿Quién lo exporta? Nicaragua, hacia Estados Unidos y Francia.
Pejibaye
-Características: Fuente de vitamina A. Rico en fibras, fuente de proteína de alta calidad
-Región donde se produce: Regiones Brunca, Central Oriental (Tucurrique), Huetar Caribe y Norte; en 500 hectáreas.
-Exportaciones desde Costa Rica: No hubo exportaciones del producto fresco entre 2011 y 2015. Solo se comercializaron conservados en salmuera hacia Guatemala, Panamá y Nicaragua.
-¿Quién lo exporta? Sin información de otros exportadores.
Carambola
-Características: Fruto utilizado para producir pulpas, mermeladas y con fines decorativos.
-Región donde se produce: Zonas de influencia del trópico húmedo, en 20 hectáreas.
-Exportaciones desde Costa Rica: No se registraron exportaciones en el período 2011-2015.
-¿Quién lo exporta? Taiwán, hacia Hong Kong, China y Estados Unidos.
Jiménez dijo que para el proyecto se están ordenando las herramientas de las que disponen Procomer, Comex, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para evitar duplicidades.
“Lo que estamos trabajando es un proceso de articulación con el MAG para sumar herramientas y sumar recursos para que sea un proceso guiado, con acompañamiento de Comex y Procomer en la parte de internacionalización y del MAG en la parte técnica”, explicó Pedro Beirute, gerente general de Procomer.
Según dijo, el aspecto técnico incluye el aporte de semillas, capacitaciones y seguimiento a los cultivos; mientras que la de internacionalización estará enfocada en participación en ferias, contacto con compradores internacionales en misiones comerciales y generación de encadenamientos.
“Por ejemplo, muchos de estos (cultivos) se usan en productos de cosméticos o alimenticios. Hay empresas ya grandes que necesitan ese insumo y lo están importando, entonces nosotros, con encadenamientos en Procomer, lo que hacemos es generar ese matchmaking, o ese encuentro entre ese productor local y la empresa exportadora”, apuntó Beirute.
“La idea es convertir alguno de estos productos en productos que superen los equis millones de dólares en exportaciones. Nosotros en producto agrícola, nuestro mayor producto de exportación es la piña, luego el banano, el café, el melón, la sandía, los tubérculos… Lo que queremos es que haya más así de potentes. Hace 15 años no existía la piña, y hoy significa $1.000 millones y 50.000 empleos”, añadió el gerente.
¿Qué buscan los mercados?
La investigación de Procomer propone los ocho productos en un contexto global de demanda creciente de productos naturales, menos manipulados.
“Los consumidores prefieren los elaborados con materias primas naturales y con el menor procesamiento posible, lo que ha conllevado que las empresas se hayan visto en la necesidad de reformular sus productos para eliminar ingredientes artificiales. Además, los compradores buscan mayor información sobre los ingredientes que contienen, procesos de manufactura, inocuidad y trazabilidad”, concluye el informe.
El estudio también encontró que en mercados desarrollados de otros países, la diferencia de precios entre los productos orgánicos y los tradicionales es menor.
“Los mercados desarrollados muestran una demanda creciente de productos orgánicos, dado que disponen de un mayor ingreso disponible, y conciencia sobre los beneficios de este tipo de productos. En los mercados en los que se encuentra consolidado este nicho, es interesante que las diferencias de precios respecto a los convencionales no existen o son menores.
Además, se identificaron distintos tipos de canales para distribución de los productos: supermercados, fruterías, pequeños comerciantes e incluso servicios de entrega a domicilio en Estados Unidos, según el grado de importancia que le dan los clientes a factores como variedad y frescura.
La investigación identificó particularidades de los mercados internacionales que determinan cuáles productos pueden tener mayor éxito en determinados destinos. Por ejemplo, en Europa, Medio Oriente y África están en auge los empaques que no contaminan y los alimentos elaborados con productos imperfectos. Por otra parte, Australia y Nueva Zelanda siguen la tendencia de consumir snacks de frutas y vegetales con sabores combinados, mientras que Estados Unidos busca frutas y vegetales listos para consumir.