Política

Gobierno cambió 29 viceministros y nueve ministros en dos años

12 presidentes ejecutivos también han dejado el cargo en el gobierno de Rodrigo Chaves; en promedio, cada 15 días sale un alto funcionario

EscucharEscuchar

El gobierno de Rodrigo Chaves Robles ha cambiado a 29 viceministros, nueve ministros y 12 presidentes ejecutivos, para un total de 50 funcionarios en los primeros dos años de mandato. La rotación es tal que, en promedio, cada 15 días sale un alto funcionario.

Actualmente, solo queda el 54% del equipo original que Chaves nombró el 8 de mayo del 2022.

El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) es el que acumula más salidas, con seis en total. Allí, han dejado sus cargos cinco viceministros y un ministro (Jorge Torres). En el Ministerio de Salud salieron cinco: una ministra (Joselyn Chacón) y cuatro viceministros. En tanto, en el Ministerio de Educación Pública (MEP) otros cuatro viceministros han renunciado o han sido destituidos.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) también registra una alta rotación, con tres bajas: Ya no forman parte del equipo las viceministras Laura Ulloa y Dahianna Marín, así como Luis Amador, quien fue el último ministro separado por Chaves.

También, sobresale la cartera de Cultura y Juventud, con tres salidas de viceministros. El Ministerio de Vivienda es el único donde han renunciado dos ministras: Jéssica Martínez y Wendy Molina; esta última estaba como jerarca interina cuando dimitió.

Dentro de las 12 salidas de presidentes ejecutivos destacan dos en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). También hubo una en el Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart) y otra en el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop). En esta última institución, renunció Braulio Venegas, el 27 de noviembre, por su relación con un sospechoso de narcotráfico del llamado Caso Corona.

Además, hace unos días fue destituida Mónica Araya como presidenta del Instituto Nacional de Seguros (INS) “por un desempeño negativo y pérdida de confianza”, según alegó el mandatario Rodrigo Chaves.

La más reciente salida ocurrió el martes pasado cuando fue separada la viceministra académica del MEP, Karla Salguero, quien estuvo tan solo cinco meses en el cargo. A ella no le dieron ninguna explicación del por qué de la destitución, la cual ocurrió 24 horas después de que el jefe de fracción del Partido Nueva República, José Pablo Sibaja, solicitara su remoción en su discurso de control político del lunes 20 de mayo en la Asamblea Legislativa.

De los 83 ministros, viceministros y presidentes ejecutivos que comenzaron el 8 de mayo del 2022, 38 permanecen en el mismo puesto y siete fueron movidos a otros cargos. En suma, 45 continúan en los cargos, mientras que 38 se fueron. Ya no está el 46% de los jerarcas originales.

A la inversa, en los ministerios de la Presidencia y Economía no ha habido cambios en estos dos años. Natalia Díaz continúa al frente de Presidencia con Freddy Morera Blanco y Jorge Rodríguez Bogle, como viceministros.

Y Francisco Gamboa Soto lidera la cartera de Economía junto con Christian Rucavado Leandro y Patricia Rojas Morales.

A esas salidas, hay que sumarle otros cambios a lo interno del gabinete de personas que continúan en el gobierno, pero en otro cargo.

Paula Bogantes pasó de ser viceministra de Comercio Exterior a ministra de Ciencia y Tecnología; Ángela Mata fue trasladada de un viceministerio del MOPT a la jefatura de Vivienda; y Marta Esquivel pasó de ministra de Trabajo a presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cuando Chaves destituyó a Álvaro Ramos, en setiembre del 2022.

Jorge Torres si bien salió de Seguridad, regresó a su plaza como jefe de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS); y la vicepresidenta de la República, Many Munive, pasó de ministra de Deportes a ministra de Salud.

Algo similar ocurrió con Víctor Carvajal, quien dejó la presidencia del Consejo Nacional de la Producción (CNP) para ser ministro de Agricultura y Ganadería; y con Juan Manuel Quesada, quien fue movido de la Refinería Costarricense de Petróleo (Recope) al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

En dos años de gestión, Rodrigo Chaves acumula 28 salidas de viceministros y ocho ministros. En promedio, una cada 14 días. En la imagen, de izquierda a derecha, Melvin Chaves, exviceministro del MEP, Mónica Araya, expresidenta del INS, Joselyn Chacón, exministra de Salud y Jorge Torres, exministro de Seguridad.
En dos años de gestión, Rodrigo Chaves acumula 29 salidas de viceministros y 9 ministros. En promedio, una cada 15 días. En la imagen, de izquierda a derecha, Melvin Chaves, exviceministro del MEP; Mónica Araya, expresidenta del INS; Joselyn Chacón, exministra de Salud; y Jorge Torres, exministro de Seguridad. (Foto: Elaboración propia.)

El presidente Rodrigo Chaves cuenta con el gabinete más inestable de los últimos seis gobiernos. Durante los dos primeros años de su gestión, sus cinco antecesores no acumularon tantas renuncias o destituciones.

En esta administración, se registran 50 salidas de ministros, viceministros y presidentes ejecutivos. Esta cifra incluye a funcionarios que sustituyeron a los originales y que también abandonaron el cargo.

El segundo mandatario con el gabinete más inestable tras su segundo año fue Carlos Alvarado (2018-2022), con 40 movimientos, un cambio cada 18 días, en promedio.

Abel Pacheco (2002-2006) ocupa el tercer lugar con 38 variantes, una salida cada 19 días. Laura Chinchilla (2010-2014) se ubica en cuarto lugar con 32 cambios, para una renuncia o destitución cada 22 días.

Mientras que Luis Guillermo Solís (2014-2018) es el quinto con 28 salidas, o sea, un cambio cada 26 días, y Óscar Arias (2006-2010) el sexto con 26 variantes, para una salida cada 28 días, en promedio.

En conferencia de prensa el 8 de febrero del 2023, Chaves defendió las rotaciones hechas durante su gobierno y las comparó con los movimientos que realiza un director técnico en un partido de fútbol. A su criterio, es una forma diferente de gobernar.

“Aquí ha habido gobiernos donde el presidente no ha tenido la capacidad de remover a un ministro, porque le debía, o porque era pariente, o porque era un líder de su partido. Creo que más bien tenemos que celebrar que estamos gobernando de una manera diferente, sobre resultados”, dijo.

Paula Córdoba

Paula Córdoba

Graduada en la Universidad Internacional de las Américas. Anteriormente, laboró en las secciones de Investigación, Política y Sucesos y Judiciales de La Nación. En 2021, ganó el Premio Alberto Martén Chavarría de la Cámara Norteamericana de Comercio (AmCham).

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.