Política

Gobierno golpearía a estudiantes universitarios: reduciría en 55% los créditos de Conape

Institución explica que, solo en el 2021, la cantidad de nuevos préstamos para estudiantes caería de 3.240 a 1.450

EscucharEscuchar
Sede de Conape en San Pedro de Montes de Oca. Foto: Luis Navarro (Luis Navarro)

Una medida que el Gobierno acordó con diversos sectores, en el diálogo nacional, golpearía a los estudiantes que aspiran a estudiar en la universidad con un préstamo de la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (Conape).

En el diálogo, el Gobierno se comprometió a impulsar una ley para vender la actual cartera de créditos de Conape al Banco Popular, a fin de obtener unos ¢175.000 millones para pagar deuda pública.

Según informó esta mañana Conape, esa medida reduciría en un 55% la cantidad de créditos disponibles para estudiantes en el 2021.

En conferencia de prensa, las autoridades de la Comisión explicaron que el 57% de los ingresos de Conape provienen del cobro de intereses por los préstamos otorgados en el pasado a quienes se beneficiaron de un préstamo para cursar estudios superiores.

Venta de cartera de créditos al Banco Popular reduciría ingresos en ¢16.000 millones del Conape
0 seconds of 50 hours, 20 minutes, 26 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
50:20:26
50:20:26
 
Venta de cartera de créditos al Banco Popular reduciría ingresos en ¢16.000 millones del Conape

Como el Gobierno y los sectores acordaron vender esa cartera al Banco Popular, para que este se gane el cobro de los intereses de préstamos anteriores, la Comisión vería caer su liquidez y se quedaría solo con los recursos provenientes de las cargas parafiscales que deben pagar los bancos cada año, equivalentes a un 5% de las utilidades anuales.

Efraín Miranda Carballo, secretario ejecutivo de Conape, señaló que, solo el año entrante, Conape dejaría de recuperar ¢16.700 millones, lo cual impediría otorgar 1.790 nuevos créditos a estudiantes.

La proyección para el año entrante era colocar ¢26.000 millones en créditos, pero la cifra caería en más de ¢16.000 millones por la venta de la cartera.

Eso implicaría que la cantidad de nuevos préstamos se reduciría de 3.239 a 1.449.

“A Conape no la convocaron a la mesa de diálogo, pero enviamos una carta donde advertimos los efectos de la medida”, lamentó Miranda.

Según el Gobierno, la venta de la cartera generaría un monto equivalente al 0,5% del producto interno bruto (PIB).

Apenas hace una semana, Conape había anunciado al país el plan anual de créditos para el 2021, el cual aumenta la inversión de ¢21.000 millones a ¢26.000 millones.

Aumentarían tasa de interés

Al caerse los ingresos, Conape recurriría a incrementar la tasa de interés de actuales y futuros créditos, como medida alternativa de generar recursos, dijo Miranda Carballo.

Los préstamos para educación superior oscilan en alrededor de ¢7,5 millones por estudiante a una tasa actual de 5,5%

Aunque no hay un porcentaje definido, el incremento máximo podría ser de hasta un 13,5%, advirtió el funcionario.

En total, el patrimonio de la entidad acumula ¢261.868 millones distribuidos en 49.500 créditos de educación superior.

Miranda Carballo dijo desconocer los alcances del acuerdo emanado de la mesa de diálogo, pero cree que se podría vender la cartera de cobro que asciende a ¢163.440 millones y cuenta con 38.000 beneficiarios.

Estos son créditos de personas graduadas de la carrera y han empezado a pagar el crédito a la Comisión.

El resto del patrimonio está distribuidos en créditos en ejecución. Es decir, son préstamos otorgados para actuales estudiantes, a quienes se les hacen desembolsos periódicos durante el curso de la carrera. El monto es de ¢98.428 millones que cubren 11.500 colocaciones.

Si la cartera se vende, finalizó el funcionario, a Conape le tomaría unos 15 años recuperar los niveles de ingreso y colocación que tiene ahora. “Sería empezar desde cero”, indicó.

Después de la conferencia de prensa de Conape, el Ministerio de Educación Pública (MEP) emitió un comunicado para decir que el Consejo Directivo de la entidad de préstamos no ha tomado ningún acuerdo relacionado con el acuerdo de la mesa de diálogo y que el director ejecutivo actuó por una iniciativa propia.

Josué Bravo

Josué Bravo

Periodista en la sección Política de La Nación hasta noviembre del 2024. Con 16 años de experiencia como corresponsal del Diario La Prensa de Nicaragua en temas políticos, diplomáticos, judiciales y migratorios.

LE RECOMENDAMOS

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Fiscalía descubre construcción de residencial en corredor biológico; Setena habría sido engañada

La Fiscalía Ambiental de Osa descubrió la construcción de un residencial que se levantaba dentro de un bosque.
Fiscalía descubre construcción de residencial en corredor biológico; Setena habría sido engañada

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.