Política

Gobierno registra el menor crecimiento en pluses salariales en 10 años

Revierte la tendencia que estaba ensanchando el gasto en incentivos frente al de sueldos base en ministerios y Poderes

(Video) Pluses salariales tendrán el menor crecimiento de los últimos diez años
0 seconds of 167 hours, 48 minutes, 37 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Laura Chinchilla: Los criminales quedaron notificados que el Gobierno declina de sus obligaciones
01:30
00:00
167:48:37
167:48:37
 
(Video) Pluses salariales tendrán el menor crecimiento de los últimos diez años

El Gobierno Central registrará, en el 2020, el menor crecimiento del gasto en pluses salariales de los últimos 10 años.

De acuerdo con datos de la Contraloría General, el Ministerio de Hacienda logró frenar el ensanchamiento del gasto en incentivos frente al de sueldos base, brecha que crecía sostenidamente desde el 2012.

Luego de que el presupuesto para pluses aumentara cada año entre un 4% y un 30%, como ocurrió en el 2009, el próximo año el incremento será de un 0,92%. En ningún momento de la última década se consiguió un ajuste más bajo que ese.

Estos datos incluyen el dinero destinado a cubrir a los empleados de los ministerios y de los poderes Legislativo y Judicial, así como del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Un análisis más detallado muestra más hallazgos. Al dividir el gasto en incentivos entre la cantidad de empleados, que también es cambiante, La Nación encontró que el gasto en pluses por funcionario subirá 0,4% en el 2020, mientras que en el 2009 aumentó en un 24%.

En tanto, el rubro de sueldos base crecerá un 1,1%, con lo que se revierte la tendencia, pues antes lo normal era que los sobresueldos crecieran a un mayor ritmo.

En términos globales, el monto que se destinará al pago de los incentivos de la planilla del Gobierno Central, el próximo año, ascenderá a ¢1,13 billones para un total de 143.705 funcionarios.

Pluses en el Gobierno central

PERIODO DE 12 AÑOS

FUENTE: CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA    || C.F. / LA NACIÓN.

Está será la segunda vez en 11 años que aumentará más el crecimiento del gasto en salarios básicos que en la partida destinada a pagar 95 pluses diferentes, entre ellos los de anualidad, dedicación exclusiva, carrera profesional y prohibición.

El 2019 fue el primer año. Según el presupuesto actualizado del 2019, los sueldos base de este año crecieron en un 10% con respecto al año anterior, mientras que el incremento de los incentivos se quedó por debajo, en 8,60%.

Durante los demás años, crecieron más los pluses que los sueldos base.

Por ejemplo, en el 2011, los sueldos base crecieron en un 10% y los pluses en un 14%.

Como resultado de esa tendencia, con el paso de los años, los pluses salariales empezaron a consumir cada vez más recursos, en relación con los sueldos base del Gobierno Central.

Estos datos también se pueden verificar en un análisis de la Contraloría sobre el dinero que se paga en pluses por cada ¢100.000 destinados a salarios base.

En el 2008, por cada ¢100.000 en remuneraciones base el Gobierno pagaba ¢90.350 en pluses salariales. Sin embargo, para el 2018, la cifra se disparó a ¢111.400.

Después de ese punto máximo, la brecha se empezó a cerrar. Para este año, el gasto en incentivos representó ¢109.800 por cada ¢100.000 de sueldos base y, para el 2020, bajará a ¢109.140.

“Esto puede sonar muy poquito, pero en realidad es importante”, dijo la contralora Marta Acosta a los diputados, la semana pasada.

La desaceleración se produce luego de la implementación de la ley de reforma tributaria, la cual dispuso que todos los incentivos salariales, que antes se pagaban como porcentajes del salario, se convirtieran en montos fijos, con el objetivo de contener el crecimiento exponencial del gasto.

A los empleados del Gobierno Central, el ajuste se les hizo en julio.

“Definitivamente los incentivos salariales van a empezar a crecer mucho menos (...) Esto empieza a asimilarse como un salario único, en el sentido de que el monto pasa a ser nominal y ya no porcentual, entonces ya no tiene ese componente explosivo”, afirmó Julissa Sáenz, gerenta del Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República.

Menor crecimiento de plazas desde 2009

Junto a la desaceleración en el crecimiento del gasto en pluses, para el 2020 se prevé el menor aumento en la cantidad de empleados del Gobierno Central, a la cual solo se le agregarían 685 puestos, con lo cual la planilla quedaría en 143.705.

El incremento con lo establecido en la Ley de Presupuesto 2019 es de 0,5%.

Hasta ahora, el menor crecimiento interanual se había dado en 2017, cuando la planilla aumentó en un 0,9%. En contraste, el máximo fue en el 2009 cuando aumentó en un 5% al pasar de 109.080 a 114.570, según las cifras de empleo público del Ministerio de Hacienda.

Entre el 2018 y el 2019, las estadísticas señalan que la planilla aumentó de 137.063 a 143.020 empleados, para un crecimiento de 4,3%. No obstante, para este momento del año el dato disponible es el de las plazas presupuestadas, el cual que no contempla aquellas que pudieron quedar vacantes.

Sofía Chinchilla Cerdas

Sofía Chinchilla Cerdas

Periodista en la sección de Política. Graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, en la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.