Política

Gobierno se fija junio como plazo para que diputados le aprueben eurobonos

Durante la presentación de su primer informe de labores, el pasado 2 de mayo en la Asamblea Legislativa, el presidente Carlos Alvarado también urgió a los diputados aprobar el proyecto de ley para emitir eurobonos. Foto: Melissa Fernández

El presidente Carlos Alvarado espera que la Asamblea Legislativa apruebe, el próximo mes de junio, la colocación de eurobonos, para lo cual promete un trabajo desde el gobierno con el fin de convencer a los diputados.

Alvarado añadió que el Ejecutivo buscará ampliar el monto que pretenden aprobarle los diputados. Una vez más argumenta la necesidad de Costa Rica de refinanciar deuda interna con esos recursos, lo cual ayudará a la reactivación económica.

Aunque no lo mencionó, Alvarado se refería al texto sustitutivo acogido el 30 de abril por la mayoría de diputados de la Comisión de Asuntos Económicos. Esa propuesta permitiría al Gobierno colocar $2.500 millones en eurobonos en dos años en vez de los $6.000 millones solicitados inicialmente por Zapote.

También hacía referencia al texto sustitutivo planteado por Roberto Thompson, diputado liberacionista que integró esa comisión en la primera legislatura, el cual autorizaría colocar solo $1.500 millones en un año.

“Nuestra meta sigue siendo junio. El lunes (próximo), entiendo, se conforman la mayoría de las comisiones. Y nuestro trabajo será para que en junio tengamos una aprobación de los eurobonos”, expuso el mandatario desde Casa Presidencial.

“El monto dependerá mucho de lo que sea la discusión legislativa. Nosotros seguiremos buscando la forma de ampliar ese financiamiento porque beneficia al país, pero sí, nuestra meta es que en junio podamos tener eso que nos ayude a la reactivación económica”, añadió el presidente.

El país tiene, para este año, obligaciones de pago de deuda en el mercado interno por $1.381 millones, para el 2020 por $1.170 millones y en el 2021 por $1.944 millones, según Hacienda.

La discusión sobre eurobonos se encuentra pausada. La Comisión de Económicos que discutió durante este año el proyecto, finalizó sus funciones el pasado 30 de abril, cuando terminó la primera legislatura del actual periodo del Congreso.

Ahora, el presidente del Directorio legislativo, Carlos Ricardo Benavides, deberá definir la conformación de las comisiones, incluida la de Económicos.

Proyecciones de deuda interna y externa de Costa Rica, elaborada por Hacienda.

Nogui Acosta, viceministro de Hacienda, explicó que la idea de tener aprobado un proyecto en junio es para ganar tiempo, dado que los procesos para elaborar documentos, contratar los bancos y hacer la presentación de los bonos duran entre 2 y 4 meses.

“La idea es tener tiempo para elegir el momento adecuado para salir al mercado. La coyuntura política y económica, internacional y regional, afecta el apetito de los inversionistas”, explicó el viceministro.

“De ser aprobados en junio, el ideal es salir en agosto o inicios de setiembre”, añadió.

Con la colocación de este tipo de deuda en el exterior, el gobierno pretende quitar presión sobre la economía nacional, la cual está en riesgo de sufrir un aumento en las tasas de interés para créditos.

Sin eurobonos, las tasas locales podría aumentar en 2,35 puntos porcentuales, advirtió la banca estatal, lo cual provocaría que 8.500 créditos existentes entraran en mora, al tiempo que habría menor apertura a nuevos préstamos y hasta presión sobre el tipo de cambio del dolar.

El diputado Social Cristiano Pablo Heriberto Abarca, quien presidió la Comisión de Económicos en la primera legislatura, no descarta que los eurobonos se puedan aprobar en junio, sin embargo, aclaró que lograrlo depende de acuerdos.

“En principio, creo que hay un acuerdo importante para varios proyectos que están un poco encaminados, incluso (algunos) del proceso anterior que no estaban convocados, pero que ya habían venido trabajándose en periodo ordinario. Entonces, no descarto que en junio podrían salir varios dictámenes”, calculó el legislador.

Abarca añadió que su fracción le pidió a Benavides, que mantenga en la Comisión de Asuntos Económicos a él y a su compañero Pedro Muñoz.

Por su parte, Thompson aseguró que la meta de los legisladores es retomar la discusión una vez que se conforme la comisión.

El verdiblanco calculó que alguno de los textos podría quedar dictaminado durante los primeros quince días de junio, para luego pasar al plenario.

“Dependerá de un acuerdo político para trasladarlo a los primeros lugares de la agenda”, añadió Thompson, quien recordó que un proyecto como ese requiere del voto de 38 diputados.

Sin embargo, sostuvo que la fracción liberacionista seguirá comprometida con el texto que consta en el informe de minoría presentado por él que autoriza $1.500 millones para este primer año.

“Intentaremos lograr un acuerdo (en comisión). Pero, de lo contrario, al Plenario llegarán 2 dictámenes (de mayoría y de minoría )”, añadió Thompson.

El legislador verdiblanco también adelantó que, a lo interno de su fracción, hay un acuerdo para que él y sus compañeros Daniel Ulate y Karine Niño, se mantengan en la Comisión de Económicos.

Josué Bravo

Josué Bravo

Periodista en la sección Política de La Nación hasta noviembre del 2024. Con 16 años de experiencia como corresponsal del Diario La Prensa de Nicaragua en temas políticos, diplomáticos, judiciales y migratorios.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.