Política

Jupema preocupada por propuesta de Müller de recortar presupuesto para pensiones de docentes

La Junta de Pensiones del Magisterio esperaba que el MEP presupuestara más recursos para las cotizaciones del Estado, no que los redujera

La Jupema pedirá al MEP explicaciones sobre el recorte presupuestario a las cotizaciones del Estado para las pensiones del personal del Magisterio. Foto: (Rafael Pacheco Granados)

La Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (Jupema) expresó preocupación por la propuesta de la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, de recortar ¢1.400 millones al presupuesto destinado a pagar las cotizaciones del Estado para las pensiones de docentes del Régimen de Capitalización Colectiva (RCC). Los recursos se destinarían a financiar el pago de salarios de 8.000 funcionarios suplentes del Ministerio de Educación Pública (MEP), este año. El aporte estatal equivale a un 1,57% de cada salario.

“Es preocupante, ya que genera una afectación al equilibrio del RCC, al dejar de recibir el aporte estatal.

“Además, perjudica directamente el derecho de pensión de 82.000 afiliados al régimen, por cuanto la pensión se otorga con base en el aporte tripartito. Al existir ausencia o reducción del aporte Estatal, de igual manera se reducirá el monto de pensión que le corresponda al trabajador de la educación, con el agravante de que no podrían acceder a la pensión ante el faltante de cuotas”, indicó la Jupema ante una consulta de La Nación.

La Junta de Pensiones no estaba enterada de la idea del Ministerio de Educación de recortar esta partida, por lo que solicitará “una aclaración sobre esa decisión unilateral”.

El pasado martes 27 de agosto, la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa aprobó una moción, a instancias del MEP, para trasladar ¢1.400 millones a las cotizaciones a la subpartida de suplencias, la cual recibirá otros ¢500 millones provenientes de los fondos destinados al alquiler de equipo de cómputo.

Los legisladores avalaron los movimientos, pero bajo el compromiso de abrir el plenario a comisión para presentar una nueva propuesta que permita cambiar el origen de los recursos.

Si bien la moción fue presentada por el diputado fabricista José Pablo Sibaja, jefe de fracción del Partido Nueva República (PNR), la ministra Müller respaldó la iniciativa, por medio del oficio DM-1173-2024, del 26 de agosto. En la nota, la jerarca señala que se identificó “la urgente necesidad” de atender un “problema de falta de contenido económico” en la subpartida de suplencias, que se produjo por un aumento significactivo en el número de incapacidades registradas durante los últimos años.

La Jupema señaló a este medio que estaba al tanto de que la institución tenía limitaciones presupuestarias “y que por ello gestionarían recursos nuevos para atender obligaciones, por lo que se esperaba un incremento de recursos, no un recorte”.

De igual forma, aseguró que no ha tenido conversación alguna con el MEP respecto al tema. Desde el 7 de agosto, la Junta solicitó una audiencia con la ministra Müller, sin que a la fecha se haya obtenido una respuesta. La petición se planteó mediante el oficio DE-0619-08-2024 y uno de los temas mencionados en el documento es el de la situación presupuestaria del ministerio.

Este medio remitió preguntas al MEP sobre el tema. El Ministerio solamente respondió que “los asuntos presupuestarios requieren el abordaje de distintas direcciones”, por lo que se procedería con la tramitación de las consultas.

Originalmente, el MEP planteó en el proyecto del V presupuesto extraordinario otro recorte de casi ¢593 millones en las cotizaciones del Estado a Jupema, porque el monto es “superior a lo proyectado para este año y se puede rebajar recursos”.

Sobre lo alegado por el Ministerio, la Junta dijo desconocer los cálculos que hizo el MEP y que los llevan a afirmar que el recorte es procedente porque existen sobreestimaciones en las partidas presupuestarias que corresponden al aporte Estatal.

El artículo 15 de la ley de Reforma Integral de Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio ordena al Estado cotizar un porcentaje idéntico al que se aporta al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Esta disposición se aplica para el total de los salarios devengados de los servidores públicos y privados de la educación nacional, cubiertos por el RCC.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Politóloga y Periodista. Especializada en la cobertura legislativa y de las instituciones del Poder Ejecutivo.

LE RECOMENDAMOS

Este es el entrenador con la ficha número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

Herediano ya se mueve en el mercado de entrenadores y tiene muy avanzado al que quiere para su banquillo.
Este es el entrenador con la ficha  número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Gigi Garita, nieta de la exprimera dama Gloria Bejarano, mostró cómo su abuela tiene un método curioso para ir al supermercado.
La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

Los diputados tomaron este jueves una decisión sobre el proyecto de ley 22.817, iniciativa para la pensión anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), vetada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, a inicios de mayo.
Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.