Política

Ley jaguar es inconstitucional, declara Sala IV

Los magistrados hallaron vicios de inconstitucionalidad en todos los artículos consultados por el TSE sobre la ley jaguar

Magistrado Fernando Castillo se refiere a inconstitucionalidad de 'ley jaguar'
0 seconds of 1 minute, 15 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:15
01:15
 
Magistrado Fernando Castillo se refiere a inconstitucionalidad de 'ley jaguar'

La Sala IV declaró este lunes que todos los artículos consultados por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sobre la “ley jaguar” contienen vicios de inconstitucionalidad.

Se trata de los numerales 2, 3, 4 y 5 del proyecto de ley que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, pretendía someter a referéndum, los cuales, impedirían a la Contraloría General de la República (CGR) suspender actos o contratos públicos en caso de encontrar anomalías, o bien, evaluar previamente la gestión administrativa de las instituciones.

Los restantes cinco artículos, de los nueve que conforman el proyecto de ley, no fueron sometidos al análisis constitucional, porque el TSE no los consultó.

El TSE presentó la consulta a los magistrados el 26 de junio al indicar que jurisprudencia de la propia Sala Constitucional concluyó que es inconstitucional disminuir las potestades y atribuciones de la Contraloría General por medio de una ley. Se trata del voto 998-1998 del 16 de febrero de 1998.

El tribunal electoral explicó que esta consulta se hizo con motivo de la solicitud de recolección de firmas presentada por Alberto Cabezas Villalobos y Édgar Espinoza Rodríguez para someter a referéndum la “ley jaguar” por la vía de la iniciativa popular. La propuesta la anunció Chaves el 5 de junio y, de convocarse a un referéndum, el Estado tendría que presupuestar al menos ¢3.500 millones que costaría su organización y realización.

Fernando Castillo Víquez, presidente de la Sala IV, explicó que la declaración de inconstitucionalidad tiene que ver con el hecho de que el proyecto de ley afecta atribuciones constitucionales de la Contraloría General de la República, órgano al cual el artículo 183 de la Carta Magna encarga de “la vigilancia de la Hacienda Pública”.

Con ese plan de ley, “se le quitan herramientas importantes para ejercer sus funciones constitucionales”, explicó el magistrado.

Por mayoría, el alto tribunal concluyó que el artículo 2 es inconstitucional en su totalidad. Este numeral habría quitado a la Contraloría la potestad de garantizar la eficiencia en el manejo de los fondos públicos y la legalidad de los controles internos en los entes sobre los cuales tiene jurisdicción.

Los magistrados Fernando Castillo Víquez, Luis Fernando Salazar y Anamari Garro salvaron parcialmente el voto y declararon inconstitucional la norma solo en lo que respecta a la supresión de la competencia de garantizar la eficiencia en el manejo de los fondos públicos.

En el caso del numeral 3, también por mayoría, se determinó que su redacción violenta la Carta Magna con excepción de los verbos “sustituir” y “abarcar”, en el tanto la Contraloría General de la República (CGR) no ejerce funciones de Administración activa.

El artículo 3 habría eliminado el carácter obligatorio de las disposiciones, normas, políticas y directrices que dicte la Contraloría, dentro del ámbito de su competencia. También, habría impedido que sus instrucciones prevalezcan “sobre cualesquiera otras disposiciones de los sujetos pasivos que se le opongan”.

En su lugar, el Poder Ejecutivo pretendía una nueva redacción para que la CGR no pueda “sustituir, abarcar, interferir, ordenar, interpretar, advertir, recordar, ni recomendar asuntos que corresponden exclusivamente a las competencias propias de la administración pública activa en toda su extensión, ni sustituir las competencias de administración pública activa en sus modalidades de función decisora, ejecutiva, resolutora, directiva u operativa, ni podrá evaluar previamente la gestión administrativa de la administración pública activa”.

Nuevamente, Castillo, Salazar y Garro salvaron parcialmente el voto. Ellos alegaron que es inconstitucional solamente con respecto al ejercicio del control de legalidad y eficiencia de los fondos públicos.

El artículo 4 es el único que fue declarado inconstitucional de forma unánime. Empero, los magistrados Castillo, Salazar y Garro consignaron razones diferentes al resto del tribunal, señala un comunicado de la Sala Constitucional.

Este numeral habría eliminado la potestad de la Contraloría para girar prevenciones, instrucciones y órdenes procedentes.

Finalmente, el artículo 5 también fue declarado inconstitucional en su totalidad. Nuevamente, los magistrados Castillo, Salaz y Garro Vargas salvaron parcialmente el voto y acotaron que tal inconstitucionalidad únicamente se refiere a la medida cautelar de suspensión de la ejecución de actos y contratos directamente vinculados al manejo de los fondos públicos.

Este artículo habría incorporado un párrafo para que, “en ningún caso” el ente fiscalizador pueda suspender “la ejecución de actos y contratos del Estado o sus instituciones”. La redacción señala que una suspensión de ese tipo solamente “podrá efectuarse mediante la respectiva orden judicial de acuerdo con el ordenamiento jurídico aplicable al caso”.

El tribunal lo completaron los magistrados propietarios Paul Rueda, Jorge Araya, Ingrid Hess y la magistrada suplente Alexandra Alvarado.

La Sala IV declaró inconstitucionales cuatro artículos de la 'ley jaguar'. Foto: (Sala Costitucional)

Los cuatro artículos, que fueron sometidos al examen de constitucionalidad, buscaban reformar, respectivamente, los numerales 11, 12, 17 y 22 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Los cambios propuestos son para suprimir atribuciones y limitar el rango de acción del ente fiscalizador.

Para la Contraloría los cambios impulsados por el Poder Ejecutivo buscan “evadir el control de los fondos públicos” y provocaría “enormes huecos” en el sistema de fiscalización

El ente previó que, de aprobarse la “ley jaguar”, las instituciones contratarían obras públicas a dedo, habría deuda pública sin registrar y sería imposible emitir alertas sobre ilegalidades evidentes en proyectos.

Rodrigo Chaves Nicoya
El presidente Rodrigo Chaves impulsó la 'ley jaguar' con la intención de someterla a referéndum. Foto: Casa Presidencial (Casa Presidencial)
Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

Esteban Oviedo

Esteban Oviedo

Jefe de Redacción. Es bachiller en Periodismo por la Universidad Federada. Recibió el premio de La Nación como “Redactor del año” en el 2005, en el 2007 el premio Jorge Vargas Gené y en el 2022 el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

El Taller 3R solicitó la apertura de un proceso concursal el pasado 14 de marzo.
Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.