Política

‘Marchamo es un impuesto a la riqueza’, dice Nogui Acosta

Ministro dice que la gente cree, equivocadamente, que el marchamo es un impuesto al ruedo; diputado del Liberal Progresista refuta a Nogui Acosta

EscucharEscuchar
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, se opone a la rebaja en el marchamo dictaminada por un bloque de oposición. Foto: (Rafael Pacheco Granados)

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, sostiene que el impuesto a la propiedad de vehículos, contenido en el marchamo, es un impuesto a la riqueza.

Bajo ese enfoque, Acosta cuestiona el proyecto de ley que rebajaría el marchamo hasta en un 67%, al argumentar que el tributo debe tener una estructura progresiva.

“La gente ha dicho que es un impuesto al ruedo; no, es un impuesto a la riqueza”, manifestó el ministro.

La progresividad implica que las personas contribuyan en función de su riqueza. De acuerdo con el jerarca, los dueños de vehículos de mayor valor deben pagar un porcentaje más alto de impuesto.

Acosta expuso su posición en el programa radial Nuestra Voz y luego la confirmó a La Nación: “Es que la gente cree que es un impuesto por circular o hacer uso de las carreteras y no lo es”, remarcó.

Parte de los diputados de oposición y el gobierno están enfrascados en un debate sobre el plan para reducir el marchamo.

Acosta y el presidente de la República, Rodrigo Chaves, advirtieron de que vetarían el proyecto por el hueco que dejaría en las finanzas públicas, el cual estiman en ¢118.000 millones anuales.

En una comisión legislativa, cuatro diputados de los partidos Liberación Nacional (PLN), Liberal Progresista (PLP) y Frente Amplio (FA) dictaminaron afirmativamente una propuesta con rebajas para todos los vehículos, incluidos a los que valen ¢20 millones o ¢30 millones, aunque en una proporción menor que los de costo más bajo.

Acosta insistió en que el impuesto a la propiedad de vehículos está asociado a la riqueza, ya que afecta a los dueños de activos valiosos, como automóviles, yates, aviones y motocicletas.

En el país hay más de 1,7 millones de vehículos. Para el año en curso, el marchamo osciló entre los ¢67.000 y los ¢9,5 millones. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el cobro incluye otros rubros, como el Seguro Obligatorio de Vehículos (SOA).

Jorge Dengo, diputado del PLP e impulsor de la rebaja al marchamo, plantea una perspectiva contraria a la del ministro de Hacienda.

El legislador sostiene que el impuesto a la riqueza solo recae sobre los bienes que tienen plusvalía, “los que cada día valen más, no los que se deprecian (como es el caso de los vehículos)”.

“Por ende, el marchamo no es técnicamente un impuesto a la riqueza, porque gravar algo que se deprecia es regresivo”, afirmó.

Añadió que un ejemplo real de tributo a la riqueza es el de las ganancias de capital, porque grava las ganancias obtenidas por la venta de bienes ociosos.

Jorge Dengo, diputado del Liberal Progresista, impulsa la reducción al marchamo. Foto: (Rafael Pacheco Granados)

“En Costa Rica, traspasar un vehículo tiene ya un impuesto de 2,5% pero, como al traspasarlo no hay ‘ganancia de capital’, sino pérdida por su depreciación, se grava, entonces, la propiedad del vehículo con el marchamo.

“En consecuencia, el impuesto a la propiedad de vehículos es un impuesto a la tenencia y a la circulación que ha sido legalmente distorsionado hasta volverlo regresivo”, refutó el legislador.

El origen del impuesto contenido en el marchamo se remonta a la Ley 7088 de Reajuste Tributario y la Resolución 18ª del Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano, de 1987.

Establece que el gravamen recae sobre la propiedad de vehículos, embarcaciones y aeronaves.

Posteriormente, la Ley 7798, de Creación del Consejo de Vialidad (Conavi), estableció que el 50% de los ingresos generados por este impuesto se destinan a dicho organismo dedicado al mantenimiento de carreteras.

Hacienda alega, además, que la reducción le quitaría ¢59.000 millones al presupuesto de mantenimiento vial.

Actualmente, el tributo tiene una escala progresiva que llega hasta los ¢3,8 millones. Lo anterior significa que el porcentaje del impuesto aumenta desde los ¢220.000 hasta los ¢3,8 millones y, a partir de este último monto, el cobro se mantiene igual aun para autos de ¢30 millones.

Hacienda sostiene que presentó un proyecto para reducir el costo del marchamo con una estructura más progresiva, pero este fue rechazado por la mayoría de diputados.

Por otro lado, tres legisladores pertenecientes a los partidos Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República (PNR) y Progreso Social Democrático (PPSD) plantearon una propuesta con reducciones moderadas para la mayoría de vehículos y un aumento para el bloque de automotores de mayor costo.

Sin embargo, esta iniciativa fue descartada por la comisión especial encargada de discutir la reforma al marchamo. El ministro de Hacienda sostiene que el proyecto aprobado en comisión no resuelve la falta de progresividad en el impuesto.

El diputado Dengo, en tanto, sostiene que su escala sí es progresiva porque el tributo es mayor conforme más alto es el auto. Lo que sí es cierto, indicó, es que todos los propietarios pagarían menos que en la actualidad si se aprueba el plan.

Josué Bravo

Josué Bravo

Periodista en la sección Política de La Nación hasta noviembre del 2024. Con 16 años de experiencia como corresponsal del Diario La Prensa de Nicaragua en temas políticos, diplomáticos, judiciales y migratorios.

LE RECOMENDAMOS

Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

En la imagen compartida por Javier Milei, en la que aparece el logo de Teletica, aparece el dibujo de un camarógrafo diciendo una polémica frase
Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.