Política

Mayoría responsabiliza al gobierno por aumento de muertes violentas de mujeres

En encuesta del CIEP, la ciudadanía también evaluó negativamente la labor del Inamu ante el aumento de la violencia contra las mujeres

El 62% de los ciudadanos considera que el gobierno tiene responsabilidad en el aumento de las muertes violentas de mujeres en Costa Rica.

Según la encuesta más reciente del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), un 37% considera que la administración es muy responsable de este problema y un 25% estima que tiene algo de responsabilidad. En contraste, el 22% le achacó poca culpa y el 16%, ninguna culpa.

El CIEP encontró que las mujeres tienden a responsabilizar más al gobierno por los femicidios, en comparación con los hombres. La diferencia es más notoria en el grupo que considera que el gobierno tiene “mucha” culpa, donde las mujeres superan a los hombres en 10,8 puntos porcentuales.

Además, la responsabilización aumenta entre quienes evalúan negativamente la gestión del presidente de la República, Rodrigo Chaves. Otro dato revelado por el estudio, publicado este 11 de setiembre, es que el 90% de la población coincide en que la violencia contra las mujeres ha aumentado en comparación con años anteriores.

La encuesta también exploró el criterio de los ciudadanos sobre la labor de las instituciones encargadas de prevenir y combatir la violencia contra las mujeres. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) es la entidad con mayor aprobación, con un 55% de opiniones positivas y un 26% de negativas; en segundo lugar, está la Fuerza Pública con un 48% de aprobación y un 32% de reprobación.

Al contrario, el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), creado para velar por la seguridad y el bienestar de las mujeres, registra un 42% de opiniones negativas y un 40% de positivas.

La encuesta también profundizó en los factores sociales que contribuyen a la violencia de género. El 86% de las personas consultadas considera que el uso de drogas es uno de los principales factores. El segundo detonante es la exposición a la violencia, con un 83%.

Asimismo, el 76% de los encuestados opina que la crianza y educación de los hombres es un factor que contribuye significativamente a la violencia de género, seguido por el odio hacia las mujeres (71%) y los problemas mentales (61%).

En cuanto a cuáles acciones constituyen violencia contra las mujeres, la mayoría menciona aquellos actos relacionados con la violencia física o sexual, el maltrato verbal y el forzamiento a mantener relaciones sexuales.

Según recordó el CIEP, el contexto de la violencia de género en Costa Rica ha generado preocupación a nivel internacional, según alertó el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en el 2023, cuando expresó alarma por el aumento de femicidios, desapariciones y casos de violencia psicológica y sexual.

Según datos del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial, hasta el 14 de agosto de 2024 se habían registrado 40 muertes violentas de mujeres, de las cuales 14 ya fueron clasificadas como femicidios, mientras que 23 están pendientes de designación.

El CIEP también recordó que, en mayo de 2024, un grupo de 20 diputadas solicitó al gobierno de Rodrigo Chaves convocar proyectos de ley destinados a combatir la violencia contra las mujeres, declarando la situación como una emergencia nacional. En el mes de julio, la ministra de Condición de la Mujer, Cindy Quesada, rechazó emitir una declaratoria de emergencia por el aumento de femicidos.

La mayoría de los costarricenses creen que la violencia contra las mujeres aumentó, según la encuesta del CIEP. Foto: (Rafael Pacheco Granados)
Michelle Campos

Michelle Campos

Periodista de política. Máster Ciencia Política de la Universidad de Salamanca de España. Licenciada en Comunicación de Mercadeo y periodista por la Universidad Latina. Ganó la Clase 8 del proyecto de periodismo colaborativo Punto y Aparte. Mención honorifica Premio Alberto Martén Chavarría 2020.

LE RECOMENDAMOS

Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

La Nación accedió al informe de autopsia que detalla las heridas que recibieron los primos cuando fueron ultimados dentro del bar Dude's en Heredia en febrero anterior.
Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

Fotos: Sospechoso de asesinar a primos en Heredia acudió de emergencia a hospital tras el crimen

Un hombre identificado como Rodríguez Pastrán, alias Cali, es uno de los siete sospechosos del brutal doble homicidio ocurrido en el bar Dude’s en Heredia. Tras el crimen, acudió herido al hospital con una coartada.
Fotos: Sospechoso de asesinar a primos en Heredia acudió de emergencia a hospital tras el crimen

Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

El Banco Popular (BP) anunció el cierre de seis agencias en el país como parte de un proceso de reorganización digital este jueves.
Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.