Laura Fernández, ministra de la Presidencia y de Planificación, propuso este viernes que las universidades públicas cobren la matrícula a los estudiantes de forma diferenciada, según el quintil de ingresos en que se ubiquen sus familias.
Su intención es que las personas provenientes de hogares con mayores ingresos hagan una erogación mayor que las demás.
La jerarca hizo la sugerencia en la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso, luego de que la jefa de la fracción de Progreso Social Democrático (PPSD), Pilar Cisneros, le preguntó si los gobiernos pueden “exigir” a las universidades públicas que aumenten la generación de ingresos propios para disminuir la dependencia de los recursos públicos.
“Doña Pilar, hacer una matrícula progresiva, es decir que no fuera la misma matrícula para todos los estudiantes y que hiciera una distribución según el quintil del que venga el muchacho, a mí me parece que eso sería lo más lógico”, contestó Fernández, durante una audiencia sobre el presupuesto que se asignará al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) en el 2025.
No obstante, la ministra trasladó al Congreso la responsabilidad de establecer una medida de esa índole. “Esa discusión la tiene que tener la Asamblea Legislativa, con los rectores”, dijo.
No obstante, Eliécer Feinzaig, diputado del Partido Liberal Progresista (PLP), consideró que no sería pertinente establecer una matrícula con un cobro diferenciado porque podría violentar la Constitución Política. “Establecería un monto de matrícula diferente para ciudadanos costarricenses dependiendo del criterio que sea”.
En su lugar, propuso que las casas de estudio cobren el valor real de lo que cuesta la matrícula, cualquiera que sea el monto, y que acompañen con el establecimiento de un sistema de becas basado en el poder adquisitivo.
La Asamblea Legislativa tendrá que definir el monto que se asignará al FEES, luego de que el gobierno no alcanzó un acuerdo con los rectores. La cifra será incorporada en el Presupuesto Nacional 2025, que está bajo análisis de la Comisión de Hacendarios.
En el inicio del debate sobre el FEES en la sesión de este viernes, el gobierno fustigó el uso que hacen las universidades de los recursos. En particular, cuestionó que se esté subvencionando la educación de estudiantes que provienen de colegios privados, cuyas mensualidades superan lo que cobran las casas de educación superior.
Igualmente, expresaron desacuerdo porque solo el 11% de los fondos del FEES se destinan a becas y un 70% al pago de salarios. Por otra parte, la delegación de gobierno criticó el tipo de investigaciones que realizan las universidades y les achacaron tener una baja inscripción de patentes.
Pilar Cisneros: La gente más rica estudia en las universidades públicas
La diputada oficialista, Pilar Cisneros, afirmó que la “gente más rica del país” estudia en las universidades públicas. “El 46% de los estudiantes, de todas las universidades públicas, provienen de los quintiles cuatro y cinco, y en la Universidad de Costa Rica (UCR), el 54%”, externó la vocera.
Cisneros criticó que las universidades no cobren a los estudiantes un monto proporcional a los ingresos de la familia. En su criterio, esta situación hace que la gente pobre tenga que financiar “a los ricos”.
Jonathan Acuña: ‘Estoy seguro de que no viven en Monterán’
Jonathan Acuña, diputado frenteamplista, confrontó a Cisneros por afirmar que la población del cuarto quintil sea gente rica. Señaló que el ingreso medio de este grupo es de ¢1.173.000. “Estoy seguro que no viven en Monterán (condominio en el que vive el presidente Rodrigo Chaves)”, agregó.
El legislador mencionó que las universidades pasaron de tener un 4,7% de estudiantes provenientes de los quintiles más bajos a un 9,8%. Alegó que dicho rubro no puede ser más alto, porque las personas en condición de pobreza tiene los niveles más bajos de graduación en educación secundaria.
Según Acuña, si no se mejoran las condiciones de la educación primaria y secundaria del sistema público, no se va a poder solventar el rezago en el acceso a los estudios superiores de las personas más vulnerables.
El FEES ha representado, para los últimos 10 años, aproximadamente el 80% del presupuesto de las universidades públicas, según indica el informe AL-DAPR-INF-042-2024, elaborado por el Departamento de Análisis Presupuestario de la Asamblea Legislativa.
Jerarcas: Investigaciones son de temas sin importancia
Tanto Fernández como Paula Bogantes, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), dijeron que los proyectos de investigación que realizan las universidades son de poca trascendencia para el país.
La jerarca del Mideplán declaró que las casas de estudio realizan investigaciones “en un montón de cosas en temas que no tienen ninguna importancia medular para la ejecución de las políticas políticas”.
Por su parte, Bogantes argumentó que “son investigaciones que a lo que más llegan es a publicarse en una revista científica, pero no se pueden aplicar para mejora de la economía, zonas rurales o lo que quieran”.
La ministra del Micitt alegó que países como Jamaica, República Dominicana y Panamá superan a Costa Rica en la inscripción de patentes, pese a destinar menos recursos a la educación.
Sin embargo, la presidenta del foro legislativo, la diputada Paulina Ramírez, indicó que es necesario hacer un análisis más profundo para determinar por qué no se inscriben tantas patentes en el país, tomando en cuenta los tiempos de espera, la burocracia que se debe superar y los costos de dichos trámites.
Por otro lado, Acuña y la verdiblanca Rosaura Méndez, señalaron que el 75% de la inversión en innovación y desarrollo que realiza el país proviene de las universidades públicas.
Oposición: Gobierno delegó la definición de prioridades
Los diputados de oposición también reclamaron a las representantes del gobierno y al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, la incapacidad de lograr un acuerdo sobre el FEES con los rectores durante las negociaciones y delegar la responsabilidad a la Asamblea Legislativa.
“Trasladar esta responsabilidad significa que están delegando su mandato de gobernar y definir las prioridades del país, poniéndono a nosotros, los diputados, en la posición de ser nosotros quienes ordenemos este país”, expresó Paulina Ramírez, del PLN.
Un criterio similar dio Feinzaig, al explicar que la presupuestación consiste en la definición de prioridades y que, ahora, serán los diputados quienes establezcan el orden en el uso de los recursos.
“Presupuestar es establecer prioridades, eso fue lo que el gobierno quiso no hacer, no comerse la bronca de establecer las prioridades; a nosotros nos va a tocar establecer prioridades. La educación superior es importantísima, pero la base de la pirámide, la primaria y secundaria, también lo son, y como tenemos recursos limitados, vamos a tener que escoger, adonde ponemos cuántos”, expuso.
Finalmente, Jonathan Acuña aseguró que la Comisión de Hacendarios no solo incrementará los recursos del FEES, sino que también elevarán el presupuesto para la primaria, secundaria y preescolar.
Durante la sesión, un pequeño grupo de estudiantes universitarios se manifestó en contra de las manifestaciones de los integrantes del Poder Ejecutivo, con pequeños carteles que colocaban contra el vidrio que divide la barra de público de la sala de la comisión, sin que se registraran altercados.