Política

Municipalidades engavetan Ley de Comercio al Aire Libre tras un año de su aprobación

Ley daba a gobiernos locales seis meses para reglamentar el comercio en espacios públicos. Un año después, negocios siguen esperando

Los dueños del Café Otoya Bistró publicaron este comparativo sobre cómo quedó el sitio luego de la intervención policial, en San José, al este de la Casa Amarilla. Foto: Cortesía

Pese a que hace un año, el 15 de enero de 2022, el expresidente Carlos Alvarado Quesada firmó la Ley de Comercio al Aire Libre, esta sigue sin aplicarse en cantones como San José, San Carlos y Santa Cruz, entre otros, debido al incumplimiento de los gobiernos locales.

Dicha legislación se publicó en el Diario Oficial La Gaceta el 9 de febrero de 2022, y daba a las municipalidades seis meses de plazo para crear un reglamento que autorizara a bares, restaurantes y sodas utilizar espacios públicos como parques, calles, aceras u otras áreas anexas.

Ese plazo se cumplió el 9 de agosto de 2022, pero hoy, casi seis meses después, los comerciantes siguen esperando que los ayuntamientos les faciliten esta posibilidad de estimulación económica.

La ley estableció los términos generales para autorizar esa actividad en espacios públicos. Los dueños de los negocios deben cumplir algunas condiciones, como tramitar una autorización con el gobierno local, la cual tendrá un costo que cada ayuntamiento fijará, según la cantidad de metros cuadrados del espacio público a ocupar.

Dariel Fallas, copropietario del Café Otoya, en San José centro, se considera uno de los afectados por el incumplimiento de la municipalidad josefina. Precisamente fue una intervención policial en su negocio, en noviembre de 2021, la que reabrió el debate sobre el comercio en espacios públicos y motivó la creación de la ley.

“La lentitud con que se mueven estas cosas es un reflejo de la ineficiencia municipal y del poco interés por estimular la economía local. El que la gente pueda disfrutar de un café al aire libre es simplemente un primer paso para una ciudad más viva, más segura y económicamente más vibrante”, protesto Fallas en su cuenta de Twitter.

Los propietarios del Café Otoya celebraron la aprobación de la Ley de Comercio al Aire Libre, no obstante, un año después, siguen esperando que la Municipalidad de San José publique el reglamento. (Facebook Dariel Fallas)

La regidora del Concejo Municipal de San José, Andrea Rudín, explicó a La Nación que tanto ella, como el regidor Diego Miranda, han presentado varias mociones para que el ayuntamiento capitalino impulse la creación del reglamento, sin embargo, “el presidente del Concejo Municipal no ha querido poner la moción en discusión”.

Este medio contactó con el presidente municipal josefino, Lennin Barrantes, para conocer su perspectiva. El funcionario aseguró que respondería la consulta hasta el lunes por la mañana.

“Yo mencioné en sesión del concejo en noviembre que venía la época navideña, y los comerciantes no iban a poder aprovechar la ley publicada. Hoy más bien parece que va a pasar el verano y nada. Luego viene Semana Santa y se va el año. Que tristeza cuando a la municipalidad no le interesan los proyectos que benefician a la ciudadanía y comerciantes josefinos”, declaró Rudín a este medio.

Una situación similar vive la Municipalidad de San Carlos, según explicó el presidente del concejo, Juan Diego González.

“La administración municipal aún no ha presentado el borrador del reglamento para que el Concejo lo apruebe. Hay mucha oportunidad con esa ley y no lo estamos aprovechando, principalmente en zonas turísticas como es el caso de La Fortuna”, lamentó el regidor.

Cuando la ley se aprobó, a inicios de 2022, González organizó un foro con la presencia de públicos interesados, como cámaras de turismo, y el diputado impulsor del proyecto, Roberto Thompson. “Desde ese momento hemos insistido en la necesidad del reglamento. Pero la administración sigue atrasando en este tema”, reclamó el presidente municipal.

La Nación intentó obtener una declaración por parte del ayuntamiento sancarleño, sin embargo, hasta el momento de esta publicación no fue posible.

El Café Otoya ha sido uno de los comercios protagonistas en la lucha por la aplicación de la Ley de Comercio al Aire Libre. (Facebook Dariel Fallas)

La Municipalidad de Santa Cruz, en Guanacaste, a la cual pertenecen atractivos turísticos como Tamarindo, Brasilito y Flamingo, tampoco cuenta con el respectivo reglamento para el comercio en zonas públicas.

“Se está trabajando en eso, está en revisión a lo interno de la municipalidad, se está avanzando”, respondió el departamento de prensa del ayuntamiento guanacasteco.

Por su parte, el alcalde del cantón de Osa, Alberto Cole, explicó a La Nación que él ya presentó el reglamento al Concejo Municipal, no obstante, este se encuentra en análisis por parte de una comisión.

De momento, añadió, hay que esperar a que dicha comisión dé su visto bueno o le haga correcciones a la propuesta. Luego de un periodo de consulta de 10 días, el documento se aprueba definitivamente.

“La ley es un incentivo para las actividades lucrativas del cantón, para que crezcan aún más. Consideramos que es muy buena. Podemos aprovecharla y crear nuevas fuentes de empleo en Osa”, aseguró Cole.

En Liberia, el alcalde Luis Gerardo Castañeda dijo a La Nación que el reglamento se encuentra en la Unidad de Patentes, por lo que aún no ha sido implementado.

La Municipalidad de Garabito, en la provincia de Puntarenas, ya cuenta con el reglamento de la ley y está en la última etapa antes aplicarlo, que es su publicación, en dos ocasiones, en el diario oficial La Gaceta.

La encargada de prensa del gobierno local, Jéssica Zeledón, señaló que es necesario cumplir con el principio de publicidad del reglamento, pero ya realizaron la primera publicación en La Gaceta, por lo que solamente falta un segundo anuncio para que la normativa entre a regir.

Zeledón resaltó que los empresarios turísticos agradecen la inminente posibilidad de aprovechar zonas verdes, parques y áreas anexas para recibir clientes y motivar el crecimiento económico de Garabito.

“Si duda alguna por ser una zona 100% turística nos ayuda a seguir reactivando nuestra economía utilizando los espacios públicos de forma regulada y ordenada, y a la vez, garantizando el libre tránsito a las personas. Tanto la Municipalidad de Garabito como los comerciantes estamos muy satisfechos con esta ley y estamos trabajando su correcta implementación”, declaró Zeledón.

Fotografía con fines ilustrativos de playa Conchal, en Santa Cruz de Guanacaste. Hoy en día, el ayuntamiento guanacasteco no tiene un reglamento para la Ley de Comercio al Aire Libre. Foto: Reiner Montero

El regidor de San José, Diego Miranda, pidió nuevamente a los ayuntamientos, especialmente al capitalino, que impulse la creación del reglamento para llevar a otros cantones el crecimiento económico que Garabito ya disfruta.

“La aprobación de la ley y la eventual publicación de su reglamento son una oportunidad de generar nueva actividad económica, recomponer la dinámica de la ciudad que está tan maltrecha y transformar espacios que hoy están abandonados o tomados por la indigencia. Se trata, en última instancia, de hacer más atractiva la visita a San José. Ojalá pronto se publique el reglamento con la participación de todos los comerciantes del cantón”, llamó la atención Miranda.

La Nación intentó conocer el estado de aplicación de la Ley de Comercio al Aire Libre en la municipalidad de Puntarenas, debido a la importancia que tiene el sector turístico en su economía. Sin embargo, no se obtuvo respuesta oportuna.

En enero de 2022, Dariel Fallas (izq.) y Franklin Dawkins (der.) asistieron a la firma de la Ley de Comercio al Aire Libre. En la imagen junto con el entonces presidente Carlos Alvarado y la exministra de Economía, Victoria Hernández. (Ricardo Prado / Presidencia)
Roger Bolaños Vargas

Roger Bolaños Vargas

Periodista de la Revista Dominical desde 2025. Labora en cobertura política desde 2022. Graduado de bachiller en periodismo en la Universidad de Costa Rica en 2021. Trabajó en verificación de noticias falsas, sucesos e internacionales. Recibió el premio de La Nación como “Periodista del año” en 2023.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Reconocido abogado y exfuncionario del IMAS es víctima de homicidio en Pavas

Asesinan al abogado Roy Vargas Solano en su apartamento en Rohrmoser, San José. La víctima presentaba heridas de arma blanca y signos de violencia. El OIJ investiga el caso como homicidio. Vargas era gerente de Coopenum R.L. y exfuncionario del IMAS.
Reconocido abogado y exfuncionario del IMAS es víctima de homicidio en Pavas

¿Efecto Trump? Estados Unidos pierde turistas en marzo: estos son los países que dejaron de visitar

Estados Unidos registró en marzo una significativa caída del 12% en la llegada de turistas internacionales. Estas son las regiones que han reducido la cantidad de visitantes
¿Efecto Trump? Estados Unidos pierde turistas en marzo: estos son los países que dejaron de visitar

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.